Está en la página 1de 101

DECIMARENTENA

(activismo poético)

Decimario colectivo en relación al Covid-19 y a las derivaciones


domésticas y creativas del confinamiento

Edición: Yapci Bienes

Casa de La Décima en Canarias (Tijarafe, La Palma)


DECIMARENTENA
(activismo poético)

Decimario colectivo en relación al Covid-19 y a las


derivaciones domésticas y creativas del confinamiento

Edición: Yapci Bienes

La Palma, 2020
Decimarentena
(activismo poético).

Decimario colectivo en relación al Covid-19


y a las derivaciones domésticas y creativas del confinamiento

[Versión digital]

Decimartenena by Yapci Bienes et.al. Is licensed under a Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional License.

De la publicación: Casa de la Décima en Canarias (Tijarafe, La Palma). Ayuntamiento de Tijarafe.


De la edición, estudio y notas investigativas: Yapci Bienes.
De las décimas, fotografías y notas personales sobre la décima: sus autores.

Buzón del lector: versadoresdelapalma@gmail.com

2020
Índice

Introducción………………………………………………………….…………………..6

Notas personales sobre la décima, en general, y


sobre la décima como vehículo comunicativo
durante la situación de confinamiento (por orden
alfabético de aquellos autores que las presentaron)…………………………………….11

Décimas de carácter noticioso en torno al Covid-19……………………………..…….14

Décimas alusivas al Covid-19 y a sus consecuencias…………………………………..16

Décimas de ánimo y reconocimiento a los sectores y colectivos activos………………30

Ciclo de la vida…………………………………………………………………………32

Ciclo festivo…………………………………………………………………………….42

Ciclo de la cosecha y temposensitividad……………………………………………….48

Ocurrencias humorísticas………………………………………………………………52

Lances netamente dialógicos…………………………………………………………...56

Temáticas……………………………………………………………………………….61

Reflexivas………………………………………………………………………………69

Líricas…………………………………………………………………………………..71

Metaliterarias…………………………………………………………………………...72

A pie forzado…………………………………………………………………………...73

Nómina de autores (por orden alfabético)


con fotografía y reseña biográfica y artística……………………...……………………86

Bibliografía citada……………………………………………………………………...97
A Baldomero Lorenzo, versador tijarafero,
gran amigo e informante. A la memoria del
puntal que nos dejó cuando revisábamos este
libro dedicado a la tradición que amó y nutrió.

Velaremos la llama.
Descansa en paz, maestro.
Introducción.-

Se adentra el lector en un decimario colectivo, puzle conformado mediante aportaciones


de diversos miembros de la familia palmera de la décima popular1 y del arte de los
versadores. Sus contenidos emanaron en el marco del confinamiento al que condujo la
crisis sanitaria del Covid-19 en marzo del 2020. En dicho contexto, y en tanto miembro
activo de la familia referida, generé el grupo de WathsApp Decimarentena. Dicho
nombre es una evidente convergencia de las palabras «décima» y «cuarentena». La
primera, pulso nuestro, dulzura de nuestras horas. La segunda, forzada por una
enfermedad emergente, altamente contagiosa y con demasiados ataúdes a la espalda.

A la constitución de Decimarentena se invitó a un amplio número de decimistas,


músicos de punto y versadores palmeros, con la idea de que la situación no lograra
privarnos de contacto e interacción colectiva. Antes de la hecatombe sanitaria, la
mayoría de miembros del grupo nos reuníamos regularmente a confraternizar en
encuentros y acciones emanados de iniciativas particulares, grupales, o, en buena parte
de las ocasiones, enmarcados en el Proyecto de activación y afianzamiento del arte de
los versadores.

1
Aludir la décima popular en Canarias remite, casi indefectiblemente, al modelo espineliano. La
décima espinela, estrofa de origen castellano, obedece al esquema: abba:accddc, con versos octosílabos y
rima consonante. Tal preceptiva, fijada en el canon culto, se flexibiliza un tanto en el cultivo popular,
donde las leves afecciones métricas y el empleo de asonantes se admiten en distinto grado, dependiendo
del nivel de exigencia definido en la tradición decimista en que se produzcan. Pese a su origen culto y a
su complejidad estructural, tanto sus propios atributos como determinados factores coadyuvantes
favorecieron su penetración en múltiples usos, costumbres y expresiones de carácter popular, entre los
cuales se consolidó y enriqueció. Dentro de esa vertiente, se expandió por Iberoamérica como semilla
potente, pegando en múltiples países de habla hispana y de habla portuguesa. Rico es el mapa de su
folklorización, constando aderezada de muy variadas y atractivas músicas y géneros.
En Canarias, la espinela consta empleada en su vertiente culta por los integrantes del Grupo
áureo de La Palma durante el siglo XVII, periodo desde el cual ha encontrado continuidad en esa
vertiente culta, llegando hasta poetas contemporáneos como Emeterio Gutiérrez Albelo y Arturo
Maccanti. Por lo que respecta a la vertiente popular, mediante libelos incautados por la Inquisición hemos
podido datar su uso desde ligeramente antes de la mitad del XVIII, siglo en que obran otras pruebas
documentales, como el diario en el que se recogen las décimas que un grupo de anónimos dedicó al
Corregidor La Santa Ariza en 1764, o las cuatro de aires goliardescos que abordan, mofándose de ella,
una absurda glosa propuesta en 1767 para elogiar los actos dedicados a la Virgen del Pino. El diario de
Fray Estevan de Azevedo, al que remitimos en primera instancia, ha sido íntegramente reproducido por
De la Rosa (1957), y la glosa espineliana —junto a la noticia de otras con afín propósito—, se consignan
en el diario de Lope Antonio de la Guerra y Peña, que ha sido editado (Guerra, 1951: 112-113). En
relación a este periodo, es pertinente apuntar que las capacidades lectoescritoras apenas existían entre los
sectores populares y que los miembros de la elite, armada de ellas, solían ignorar o despreciar las
expresiones populares, sin dejar constancia de éstas, salvo rara excepción. Por tanto, no se puede
descartar un cultivo popular anterior, del que no habría quedado registro, como cabe inferir del cultivo
oral y colectivo documentado desde la sexta década del XVIII, así como de ciertos indicios de
folklorización. Tanto en su cultivo improvisado como memorial (escrito u oral), los datos y documentos
sobre su empleo popular en las islas abundan desde inicios del siglo XIX, periodo desde el cual —en
coherencia con su arraigo y con el incremento de las competencias lectoescritoras entre los sectores
populares que la emplean— son crecientes hasta hoy. Funcionalizada en torno a diversos usos,
celebraciones, labores, relaciones, expresiones y costumbres locales, la estrofa arraigó hondo en las islas,
pudiendo reconocérsele transversalidad cultural. Tal es la significatividad comunitaria de la décima en la
cultura local que se la sitúa entre los principales símbolos de la identidad canaria (Centro de la Cultura
Popular Canaria, 1997) y se la alude expresamente en la nueva Ley del Patrimonio Cultural de Canarias.
Pero el dato mejor es que vive y ha vivido, alma adentro, apegada al sentir y al decir de los canarios.

6
Es cierto que la interacción músico-poética —más cuando sus contenidos son
improvisados, como sucede en el arte de los versadores— goza su plenitud en el
contacto directo, humanizado. Sin embargo, ante las circunstancias sobrevenidas y las
recomendaciones preventivas, no debíamos renunciar a sustituir temporalmente los
lazos del contacto directo por opciones de interacción multiformato permitidas hoy por
las nuevas tecnologías y recursos de la comunicación. Nuestra iniciativa, de hecho, fue
positivamente acogida por los invitados que, inmediatamente, comenzaron a escribir, a
compartir vídeos, documentos y audios, inundando de entretenimiento, compañía,
música y poesía aquel canal de confluencia cultural. Desde el primer momento, muchos
hicieron notar que la generación del grupo enfocado a la interacción músico-poética
cubría para ellos una necesidad. A la postre, expresaban, tanto en verso como en prosa,
que la participación en el foro y la opción de contar con la décima como vehículo
comunicativo en situación de confinamiento constituía una válvula necesaria, un cauce
de socialización y comunicación, una actividad balsámica, evasiva y culturalmente
constructiva. Algunos de los decimistas participantes en esta publicación presentaron
unas notas personales relativas a este último aspecto. Están recogidas más abajo y dan
un retrato matizado de la importante funcionalidad de la décima —y, dada la situación,
de la décima mediatizada— para los miembros del grupo, así como de la
significatividad identitaria y cultural que estos creadores confieren a la estrofa.

Fue por todo lo anterior que los miembros del grupo no pasamos la cuarentena, como se
impuso a la mayoría social, sino que pasamos la decimarentena, lo cual, aun estando en
casa, era más suave y llevadero. Las décimas que se transmitían no eran «décimas de
fiebre»2, sino décimas espinelas. El foro constituido ayudaba, precisamente, a que el
empleo de la décima —y la décima misma— no cayera en cuarentena. Y, a pesar de que
todos respetábamos las restricciones, las décimas corrieron de todos los colores.

Se encontrará en los textos enfoques, tonos y registros variopintos. Por lo regular, las
décimas emanaron con claras funciones que, a su vez, pueden identificarse individuales
o combinadas: expresivas, relacionales, identitarias, recreativas, evasivas, terapéuticas,
noticiosas, estéticas, denunciantes, concienciadoras, animadoras, movilizadoras o
transformadoras, entre otras. Esa polifuncionalidad redundaba principalmente en el seno
del foro, aunque mediante redes sociales y reenvíos externos también trascendía sus
límites.

Tanto en el marco local como el ámbito panhispánico, por sus atributos y prestancia, se
ha conferido históricamente a la décima un papel activista. Soporta, por reseñar un par
de ejemplos mayúsculos, ciertas canciones protesta de Violeta Parra (Chile) o ciertos
cantos de reivindicación proletaria de Ángel Valiente (Cuba). En el marco local,
podemos señalar ejemplos bien concretos: las conocidas décimas de Víctor Hernández
(La Palma) contra los precios abusivos impuestos a los productos de primera necesidad
o aquellas que José Hernández Negrín (La Gomera) afiló contra los exigentes procesos
de selección de la fruta, en perjuicio del campesino. Y sin necesidad de citar nombres y

2
Exprimimos aquí el atinado juego de palabras del poeta y amigo Eduardo Moga, quien titula
precisamente Décimas de fiebre un decimario suyo (Moga, 2014).
7
textos concretos, podemos subrayar que la reivindicación, la denuncia y la protesta
figuran entre las funciones históricas desempeñadas por los versadores3 canarios.
Quienes aquí reclaman mejorar un camino de acceso vecinal; allí denuncian que se
gastó demasiado dinero en una obra pública que no funciona; acá protestan contra una
prospección petrolífera en el archipiélago; allá reclaman fondos estatales y regionales
para paliar las consecuencias de un incendio; o en varios sitios participan en campañas
de sensibilización y concienciación. Y podríamos seguir durante páginas y páginas
poniendo ejemplos, aunque estimamos suficientes los expuestos. Asumiendo a Celaya
—muchos sin saber de él, o antes de que éste naciera—, para los versadores: «la poesía
es un arma cargada de futuro». Y para bien de su comunidad, que también es suyo, en
su expresión laten fuerzas accionadoras y transformadoras4, llegando a ver satisfechas o
atendidas ciertas demandas y reivindicaciones.

A menudo, y esto lo hemos observado sistemáticamente entre varios de los autores


incluidos, los versadores combinan el poder de su palabra con una fuerte vocación de
contribución social directa, basándola en el altruismo y la solidaridad. Ello no se limita
a los improvisadores, puesto que también lo hemos observado cumplidamente entre los
decimistas y músicos locales. Con su activismo netamente cultural, perceptible en
entornos presenciales y digitales, confluye su colaboración recurrente en causas y
eventos de carácter benéfico, lo saben: Cruz Roja, Cáritas, diversas protectoras de
animales, iniciativas públicas y privadas contra la violencia, la contaminación y otras
causas de peso, y muchos centros de mayores y de usuarios con diversidad funcional.

3
En Canarias, se denomina versador al improvisador de décimas espinelas, que, típicamente, las
canta por y las acompaña del género músico-poético del punto. Con el mismo significado se emplea
«versiador» y, a veces, «verseador». Optamos por la designación que consta con mayor antigüedad de
empleo y, a su vez, es la más extendida en la oralidad de las geografías históricamente significativas del
arte de los versadores, y también la reinante entre su militancia. Respecto al término «verseador»
advertimos una holgura semántica que afecta a la especificidad hermenéutica, en la medida en que
también se acepta para designar a los cultivadores de otras tradiciones repentísticas locales, e incluso, en
parte de las islas orientales, se llega a aplicar a transmisores de poesía memorial. Es por ello que el
término «verseador» requiere de matizaciones para remitir inequívocamente al improvisador y cantor de
décimas. De los tres referidos, el término «versiador» es el que menor vigencia presenta hoy, si bien tuvo
(con el sentido de versador) cierto calado en un área relevante para esta expresión etnográfica, como lo es
el área noroeste de La Palma —isla de mayor tradición y significatividad histórica para el fenómeno—,
no obstante allí hemos documentado una desoralización que atenta contra la dicción original,
desembocado en «verseador», con la amplitud e inespecificidad que ello acarrea contra nuestro propósito
de remisión acotada. Debe recogerse que el término «poeta», con toda su generalidad, abunda en la
tradición oral para remitir al versador.
Para referirnos a la manifestación en su conjunto, ponderamos la expresión «arte de los
versadores», en la cual englobamos la confluencia, interacción y sinergia de: improvisación poética oral,
décima espinela y género músico-poético del punto. El arte de los versadores canarios presenta relaciones
históricas y afinidades estructurales con el repentismo cubano, respecto a cuya cepa profesional ha
experimentado en sectores no miméticos una evolución marcadamente diferenciada, tanto en lo musical
como en lo compositivo. El género músico-poético del punto, vivo en las dos orillas, ha sido declarado
patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO. El punto, sobre todo cuando su
ejecución demarca matices de lugar, se suele adjetivar geográficamente. De hecho, durante nuestro
trabajo de campo alrededor de esta expresión hemos recogido muy diversas adjetivaciones, entre las que
abundan las de lugar, tal: canario, cubano, canario-cubano, cubano-canario, y dentro de cada marco, las
de matización zonal, (en Canarias, principalmente:) palmero, gomero, tijarafero, (en Cuba:) pinareño,
camagüeyano, espirituano, matancero, etc.
4
Para una mayor precisión epistemológica, podemos ceñirnos a la teoría austiana de los actos del
habla (Austin, 1990) y señalar, en base a sus posibilidades constatadas de incidencia extralingüística, que
en los mensajes versadores subyace potencial perlocucionario.
8
De ese caudal solidario hemos sido testigos directos en muchas ocasiones, e impulsores
en muchas otras. Dicha realidad nos ha permitido conocer la potencia transformadora y
enriquecedora que los versadores, músicos de punto y decimistas despliegan en su
contexto a nivel sociocomunitario. A ello hemos de sumar, obviamente, la amplitud y
cohesión de un colectivo consolidado a partir de afinidades folklóricas y literarias en
torno a expresiones etnográficamente significativas. Dicho rasgo redunda en fortalezas
y oportunidades, tanto a nivel identitario como cultural. Esa militancia cultural se
presenta aparejada al activismo social y a la solidaridad. Acometido mediante
colaboración en actividades como las apuntadas más arriba, o bien a través de los
contenidos mismos de las décimas, asiduamente reivindicativas, constructivas y ricas en
valores positivos.

Desde el inicio del confinamiento, los miembros del grupo produjeron y difundieron
contenidos de carácter motivante, alentador, empático, narrativo, concienciador o
crítico, entre otros. Muy fecunda fue una tendencia humorística que agradecían
visiblemente los receptores, dado que aliviaba los rigores y la incertidumbre, haciendo
olvidar, a ratos, la desgracia del Covid-19. Dentro del grupo, e irradiada hacia otros
grupos y redes, tenía lugar una actividad creativa que servía para comunicar, informar,
relacionarse, distraer/se y ocupar. Algo que sucedía multidireccionalmente. A los
contenidos cantados y musicalizados se sumaba un mayor disfrute estético para los
sentidos y, a su vez, la estimulación de beneficios propios de la musicoterapia. El foro
se consolidó como opción de relación poética y de ocio constructivo. Pero a los aportes
individuales proyectados hacia el exterior se sumaron acciones colectivas, como un
vídeo de décimas cantadas difundido para animar a los confinados, o el presente
decimario. En esta publicación confluyen muy visiblemente la militancia cultural y la
vocación de aporte social subyacentes en el grupo. Desde la idea hasta la realización
pasó muy poco tiempo. Propusimos realizar una compilación decimística en el propio
hilo de WhatsApp y publicarla inminentemente con el propósito de generar una opción
de entretenimiento para los confinados. El formato sería digital y el acceso sería virtual
y totalmente gratuito. Ahí se fundamenta el subtítulo entre paréntesis de esta
publicación, ese activismo poético: aporte creativo proyectado hacia la comunidad. La
décima popular siempre se ha mostrado sensible a y comprometida con los problemas
de su tiempo. Hoy se sigue mostrado así a nivel de contenidos y a nivel funcional. Da
alas a este libro que llega contra el tedio. Demos gracias a la décima, que nada ha
pedido a cambio.

Con el debido perdón de los supersticiosos, en la presente publicación participan un


total de trece autores. Al final del libro se recogen fotografías y breves reseñas
biográficas y/o artísticas suyas. El grupo participante en Decimarentena es
marcadamente heterogéneo. Confluyen en él desde versadores y decimistas
experimentados hasta iniciados recientes, desde autores con constancia e intensidad en
la labor creativa hasta otros más ocasionales. Amplio, como podrá observarse en la
nómina de autores, es el espectro de edad de un grupo que, no obstante, refleja factor
intergeneracional, preciso para garantizar el trasvase natural de las tradiciones.

9
El volumen de textos incluidos por autor es proporcional al grado de participación
decimística en el foro. Así mismo, se han compilado décimas de naturaleza oral y
décimas de naturaleza escrita, dominando estas últimas en el conjunto total y
explicitándose aquellos casos en que se presentan transcripciones de voz o canto5. A
determinados textos se aparejan coordenadas interpretativas o notas que, a nuestro
juicio, facilitarán una comprensión e interpretación más plenas. Los textos se presentan
agrupados en apartados según sus temas, características u orientaciones. En todo caso,
la autoría se explicita al pie de cada décima o grupo de décimas. A nivel formal, esta
publicación se adscribe al Proyecto de activación y afianzamiento del arte de los
versadores6 y a las actividades de dinamización y documentación de la Casa de la
Décima en Canarias.

Yapci Bienes
Coordinador de la Casa de la Décima en Canarias

5
El trasvase de la poesía de viva voz al formato escrito siempre acarrea pérdida, además de
suponer una violación de los códigos de emanación oral en que se produce y ostenta su plenitud. Se
pierden elementos paraverbales (tono, ritmo, emoción o intensidad), color y sentimiento. Contra las
ventajas de la comunicación directa o, en su defecto, soportada en formatos audiovisuales, se pierde el
arsenal no verbal, el lenguaje proxémico. Hay renuncia a enriquecimientos del mensaje y a elementos
coadyuvantes de la decodificación. Se tiende al empobrecimiento de los cauces de percepción sensorial,
otorgándole a la vista (al tacto, en el formato braille) un reinado en solitario. Y por si esto fuera poco, en
caso de que el texto sea originalmente cantado y/o folklorizado músico-instrumentalmente, se pierde el
canto y se pierde la música, lo cual supone un despojamiento de la plenitud y de la potencia subjetiva y
estética radicantes en su formato original. Pese a todo ello, el referido trasvase ayuda a la fijación,
estudio, preservación y transmisión de las emanaciones orales. Así mismo, abre una vía de inclusión
cultural, pues permite que la producción de autores de voz no quede al margen de publicaciones,
favoreciendo así la democracia cultural.
Procede señalar, por último, que la poesía oral, de acuerdo con su naturaleza, obedece a los
fenómenos y particularidades del habla y los dialectos, atendiendo a los cuales ha de analizarse, valorarse
y establecer sus coordenadas preceptivas.
6
Acción de animación sociocultural sistémica que dirijo y desarrollo, bajo el auspicio
institucional del Ayuntamiento de Tijarafe.
Otras múltiples acciones y proyectos enfocados a la vigorización de la décima popular y el arte
de los versadores he planificado e implantado durante los últimos años, tanto en el terreno del
voluntariado y/o del activismo sociocultural como en base a apoyos institucionales. Me he volcado en la
difusión de este patrimonio cultural, especialmente entre los sectores infanto-juveniles, procurando una
aproximación vivencial y, por consiguiente, una asunción y significación temprana. Transversalmente, he
acometido en sedes cívicas y centros de educación reglada una acción didáctica capacitadora, focalizada a
la promoción de aprendizajes participados y significativos, línea de acción en la que destaca el Taller
insular de versadores de La Palma. He estimulado la co-vivencia y significación intergeneracionales de
la poesía popular con proyectos específicos (Di-versos), o bien con ramas particulares de una ecología
cultural (Álbum de saberes populares). He trabajado en el campo de la dinamización cultural y fomentado
activamente el asociacionismo formal e informal, estimulando la cohesión, interacción y empoderamiento
grupal de la militancia. En base a la identificación de las relaciones positivas entre la animación
sociocultural y el patrimonio cultural inmaterial, he planificado e implantado intervenciones de animación
sociocultural sistémica, en las que he hecho confluir, de cara a una mutua nutrición, diversas líneas de
acción, que abarcan desde la investigación y archivística hasta la vivencia cultural en el seno del grupo,
con su debida proyección comunitaria. Basándome en el potencial positivo, motivador y transformador
latente en este patrimonio cultural también he diseñado y aplicado modelos y métodos de intervención
especializada, tanto en el marco de las terapias múltiples como de la intervención sociocomunitaria. Los
destinatarios directos de los proyectos y acciones referidos se contabilizan por miles. Conforme a los
indicadores cualitativos y cuantitativos acumulados, el impacto poblacional de estas intervenciones ha de
considerarse amplio y su incidencia directa altamente positiva.
10
Notas personales sobre la décima, en general, y sobre la décima como vehículo
comunicativo durante la situación de confinamiento (por orden alfabético de
aquellos autores que las presentaron).-

«La décima para mí es el mayor incentivo personal que cultivo, fruto de la inspiración
más pura y que me aflora en cualquier instante, tanto en momentos alegres como en
otros tristes y difíciles, como este que estamos viviendo, y me conlleva manifestarla
tanto escrita como oral, en aras del repentismo.»

Javier Cabrera

«La décima es un tendedero donde secar esos trapos que dan vueltas en tu cabeza…y
más en estos tiempos, donde la higiene es tan necesaria, qué mejor que limpiar, rematar
proyectos antiguos y sacar punta a una idea; plasmándola en décima… Una décima bien
recogida, será eterna… ¿A quién no le gusta esa idea?»

Jonay Castilla Rocha

«Para mí la décima significa mucho, porque es una forma que uno tiene de expresarse.
Por lo menos a mí, me ha servido para expresarme con cosas que no me atrevo a decirle
a una persona directamente en la cara, pues, me ha valido, porque me han surgido varios
casos, y se lo digo en décima, y empatiza uno más. Y le gusta a la gente cuando se lo he
hecho, tanto a una persona porque le ha fallecido un familiar, o un suceso que le haya
pasado… Pues a alguna chavala también, que tú sabes que gracias a eso he conseguido
alguna, no voy a decir que no.»

Daniel Cruz Rodríguez

«Para mí el hecho de poder escribir décimas o cantarlas en mi casa en estos tiempos de


confinamiento significa no olvidar mis alas. Aunque ahora permanezcan en calma,
cuando expreso mediante mis versos los pensamientos, siento que suelto a los pájaros
del alma, mientras yo los veo dar mi mensaje desde casa.»

Victoria Díaz Bienes

«Para mí la décima es un desahogo emocional, escribiendo yo o leyendo y escuchando a


los demás.»

Pedro M. Fernández

«Son cuarenta y cinco días


que llevo en casa encerrado,
11
pero me sentí aliviado
con acordeón y poesías.
Escribí mis simpatías
y al laúd sacaba el son,
alegraba el corazón,
chateando a mis amigos,
mi alegría y los testigos
de no sufrir depresión.»

Neri Leal

«En estos momentos difíciles, donde el aislamiento pareciera que pudiera limitar nuestra
capacidad para comunicarnos con nuestros amigos, seres queridos, o simplemente
expresar a la sociedad nuestros pensamientos, la décima surge como un vehículo
plenamente actual, por cuanto se adapta a las nuevas formas de comunicación social
telemáticas y añade a esos mensajes una impronta artística que los convierte en una
forma viva de transmitir cultura.»
Marcos Lorenzo

«Para mí la décima, tanto improvisada como escrita es una terapia, la libertad de la


mente frente a la reclusión del cuerpo. En estos momentos de incertidumbre que
vivimos, me da la libertad de viajar desde mi hogar a cualquier lugar del mundo, a la
piel de otras personas, a conversar conmigo mismo, a comunicar lo que sucede y a dejar
constancia de mis inquietudes, o de acontecimientos importantes. Pero si tuviera que
reducir su significado a una palabra, sería automedicina.»

Jesús Cristo Pérez Álamo

«La décima ha sido un importante vehículo de comunicación durante esta cuarentena.


Tanto en el Facebook como en los grupos de WhatsApp, poner una décima diaria ha
sido la mejor manera de enviar un saludo a familiares y amigos y compartir el estado de
ánimo que esta situación nos va dejando. Una simple reflexión o ironía en forma de
décima a veces transmite más que horas de conversación telefónica.»

Justo Roberto Pérez Cruz

«Tengo dificultad para abrir a lo escrito lo que pasa en mí. Pues vaya cosa. En este
tiempo de estar encerrado para cuidar y cuidarse, comentan los psicólogos y
especialistas que puede ser una buena válvula de escape. Me da que yo no
escapo…Bueno…Puestos a pensar sí hay una actividad que hace salir de mí eso que no
atrapo e intento atrapar, el ser improvisado de la poesía palmera, la décima tanto escrita
como cantada. Y este chat de WhatsApp creado expresamente para ayudar a pasar la
cuarentena a los que, como yo, necesitamos esa puerta trasera que nos da la poesía, este
12
virtual encuentro, me parece el lugar mejor para el refugio, donde unos y otros
conocemos y compartimos. ¡Gracias, compañeros!»

Héctor Piñero Rodríguez

13
Décimas de carácter noticioso en torno al Covid-19.-

Intensa y frecuente, la función noticiosa de la décima en Canarias ha conservado,


acumulándolo en capas sucesivas, el reflejo de sucesos históricos. Tanto los hitos de la
historia local como hechos más menudos vinculados a la intrahistoria están plasmados
en décimas, cuyo conjunto integra una versión curiosa, pero etnográficamente fiable, de
las memorias de esta tierra.

Por lo común, las versiones noticiosas poseen ciertos rasgos estables: fechado preciso,
desarrollo detallado del suceso y plasmación explícita de sus efectos en el contexto.
Tales rasgos coinciden con la vertiente noticiosa del romancero canario, que hace siglos
dominaba una función que, dado el vigor de la décima en este contexto, pasó a
compartir con ella, diríamos que aun cediéndole en el tiempo más reciente el dominio
de ese campo. Hemos de advertir que la ausencia de los rasgos señalados —se dé en
décimas o en romances— no permite negar la naturaleza noticiosa de las composiciones
populares, sino que restringe su encuadre en las coordenadas definidas de una versión
noticiosa de factura clásica. Sucede que la versión clásica se apoya en información
definitiva de un fenómeno o suceso, trasladando su incidencia final al verso. Cuando se
aborda una desgracia, esta versión puede arrojar cifras finales del desastre. Aquí, la
urgencia de una publicación que nace para ofertar ocio constructivo a los confinados
obstaculiza el desarrollo natural de versiones noticiosas clásicas respecto al Covid-19.
Eso no quiere decir que éstas no surjan, con datos definitivos y observaciones reposadas
del impacto de la enfermedad, incluso en el mismo espacio creativo donde recabamos la
siguiente muestra. Todo a su debido tiempo. De momento, aunque las circunstancias no
permiten que en los textos cuaje esa impronta, estamos en disposición de presentar ya
una muestra de composiciones dominadas por el carácter noticioso:

Coronavirus maldito,
el virus aterrador
que nos tiene en un temblor
sufriendo lo nunca escrito.
Yo no sé si error, delito,
o por una negligencia,
dejó notar su presencia
la pandemia virulenta,
que en miles de muertos cuenta
esa desastrosa esencia.

Jesús Cristo Pérez Álamo

El diecinueve de enero,
llega el virus a La Gomera,
no se sospechó que fuera
pandemia del mundo entero.
Y que este virus tan fiero
14
nos pudiera así infestar,
y a tantos fuera a matar,
los más viejos a la tumba,
más la economía derrumba,
y nos fueran a encerrar.

Neri Leal

Sigue el virus afectando,


con quinientos muertos ya,
catorce mil infectados va
y, lo peor, que va aumentando.
A todo el mudo infestando
y empieza a preocupar,
ya lo debemos parar
buscando la gran vacuna,
nos dicen que en China hay una,
que lo pudiera frenar.

Neri Leal

En el grupo encontramos composiciones en las que lo noticioso, en tanto incidente en la


vida del que escribe, se mixtura con lo íntimo:
Se decretó el estado
de alarma por quince días
y solo con mis poesías
en un cuarto confinado.
No me siento desquiciado
pero sí en un desespero,
porque dolor más severo
que encontrarme confinado,
es encontrarme alejado
de los seres que más quiero.

Jesús Cristo Pérez Álamo

O bien, aflora tamizado por la opinión:

El mundo sufre una pena,


que una plaga del Oriente
ha matado a mucha gente,
nos tienen en cuarentena.
Ha salido en las cadenas
y en la tele ya lo han puesto.
Y del modo más honesto
15
realizaré mi cante:
si hubieran actuado antes,
no hubiera llegado a esto.7

Daniel Cruz

Décimas alusivas al Covid-19 y a sus consecuencias.-

Presentamos en este apartado una compilación de décimas alusivas al Covid-19 y a sus


consecuencias. Las hay de muchos tipos y colores.

Abrimos con una muestra de composiciones de aire reflexivo. La disponibilidad de


tiempo, el peso de la incertidumbre y la preocupación reinante confluyen en un mismo
abono, nutriente de las composiciones de este tipo.

La reflexión puede emanar en una perspectiva humanista/trascendente:

De qué vale tener todo


frente al peso de la muerte
que nos escoge a la suerte
y acecha en cada recodo.
Qué logramos con el modo
de pisar a todo el mundo,
de dar un corte rotundo
a quien piensa diferente:
llega un virus, de repente,
todo cambia en un segundo.

Jesús Cristo Pérez Álamo

Tamizarse por el ecologismo y el activismo sociocomunitario:

Hace tiempo que me aterra


lo que en nuestra isla sucede:
todo lo malo nos puede
y se nos muere la tierra.
Pocos entienden la guerra
del que recuerda un lugar,
verde y brillante palmar
que esconde nuestra memoria,
hoy es pequeña victoria

7
El texto recogido es transcripción de una composición cantada por y acompañada de punto
palmero, ejecutado al laúd por el propio versador. De ahí la referencia a cante.
16
para mañana continuar.

Jonay Castilla

O brotar como crítica explícita al planteamiento de unos valores deshumanizados:

Es el sueño americano
o canario que, sin prisa,
goza de la suave brisa
como maestro y buen anciano.
Los mayores son humanos:
¿en qué piensa la juventud?
Que no tienen la inquietud
de aprender de los abuelos,
para abonar este suelo
y recolectar virtud.

Joel Pérez Noguera

La situación conduce a dolidas reflexiones intimistas. En el confinamiento, el creador se


aferra a los resquicios:

Siento sal en las heridas,


deshojados mis otoños,
sin poder ver mis retoños
se me caduca la vida.
Esta enfermedad podrida
que avanza por el planeta,
nos encierra en la gaveta
para evitar su expansión
y mi única diversión
es jugar a ser poeta.

Jesús Cristo Pérez Álamo

Ajenas a ese tono reflexivo, o bien mixturándolo con otros dominantes, emanaron
composiciones variopintas, con el Covid-19 y sus implicaciones como asunto nuclear.

Muy buenos días, compañeros


dominantes de palabra,
que con un abracadabra
crean de versos los senderos.
Ante estos tiempos severos,

17
guardemos los adoquines,
cuidemos nuestros jardines,
ya que el tiempo sí nos deja,
o encontremos la pareja
de todos los calcetines8.

Victoria Díaz Bienes

Obligada cuarentena
cumplo por necesidad
y consciencia en sociedad
obvio que vale la pena.
Del desayuno a la cena
noticieros escuchando,
y pensando y repensando
en variados testimonios,
pregunto por qué demonios
esto nos está pasando.

¿Fue creado, es natural,


qué designio se merece?
Pero en verdad me parece
que no es algo muy normal.
En mi sentido cabal
no lo tomo a la ligera,
y equivocarme quisiera
mas que nadie se moleste,
pero esto es como la peste,
una pandemia severa.

Jesús Cristo Pérez Álamo

En determinadas composiciones se observa una clara orientación concienciadora:

Jarto estoy de cuarentena


en este cuarto encerrao,
igual que un perro amarrao
jalando por la cadena.
Quiero tumbarme en la arena
y que ese virus se chinche,

8
Esta décima fue improvisada y cantada, a capella, por una tonada de punto palmero.
Presentamos la trascripción acometida a partir del registro audiovisual compartido en el foro.
18
quiero matar el berrinche
con el jugo de la parra
y agarrar a mi guitarra
y no perderme un guachinche9.

Pero sé que ahora no toca,


debo armarme de paciencia,
hacerle caso a la ciencia
y estar callado la boca.
Y si mi cabeza loca
en algún punto se pasa,
si mi paciencia es escasa
y me siento descolocado,
yo recurro al pie forzado
que dice: ¡Quédate en casa!

Justo Roberto Pérez Cruz

Con precauciones hermanos


de cumplimiento y constancia,
hasta un metro de distancia
y lavar mucho las manos.
Como buenos ciudadanos
cumplir con cada detalle,
y aunque te joda y te ralle
no te lo tomes a guasa,
estate quieto en tu casa,
no deambules por la calle.

Jesús Cristo Pérez Álamo

Algunas, como la siguiente, revelan expresamente el peso del confinamiento y el miedo


a morir:

Saben que soy jubilado


que pensaba disfrutar,
y ahora he tenido que estar
ya más de un mes encerrado.
Y no nos queda aclarado
cuándo podamos salir,
pero hay que resistir
9
El localismo guachinche designa al establecimiento que ofrece comida tradicional y vino
producido, generalmente, por la familia que lo regenta. Este tipo de locales, auténticas banderas de la
gastronomía canaria, gozan de especial arraigo y prestigio el norte de Tenerife, contexto en el que
abundan.
19
y no tentar más la suerte
porqué nos ronda la muerte
y, libre, es bello vivir.

Neri Leal

Ante las manifestaciones de desánimo y preocupación individual, operaba


recurrentemente el aliento de los compañeros. Que, por su edad, un miembro del grupo
se confiesa amedrentado ante un virus excesivamente peligroso para los mayores y
expresa su deseo de reunión y parranda, obtiene el mensaje balsámico:

Neri, no vale asustarse,


solo andarse resguardado
que peores han pasado
y aquí no hay que amilanarse.
Tan solo un poco cuidarse
y aquí seguir escribiendo,
con calma ve componiendo
que, aunque ahora no parrandeemos,
el vino que no bebemos
tan solo está envejeciendo.

Justo Roberto Pérez Cruz

Que se fotografía junto a sus instrumentos musicales, manifestando la pesadumbre de


no poder utilizarlos en reunión, llega la voz sosegadora:

Neri estás confinado,


al lado, los instrumentos.
Pasamos unos momentos
que no son de nuestro agrado.
El mundo está infectado
por un virus malicioso,
nos apartó de aquel gozo
que la sociedad tenía;
no cambiemos la poesía
por ansiedad y sollozo.

Javier Cabrera

En el contexto expresivo, la ironía y la acidez bosquejaban vías de escape temporal:


El mundo vive asustado
por un contagio jodido,
pues según se ha sabido

20
es nuevo virus mutado.
La vida nos han clausurado
y ahora el tiempo te sobra;
tu cabeza te maniobra
jugando con tus temores,
ahora todos somos doctores,
pero es que ninguno cobra.

Jonay Castilla

Ciertas décimas reflejan el temor al desplome económico. A veces, queriendo


identificar causas y lastres:

Grande es la Constitución
de libertad y valores,
con los derechos y honores,
de España, la gran Nación.
Empeños y corrupción,
presupuestos abultados,
y ahora más empeñados
con un virus que es tan duro.
Veo dudoso el futuro
con gobiernos enfrentados.

Neri Leal

No obstante, la referencia a la presumible mella económica del virus puede traer


aparejadas propuestas de sobreposición, viables en el ámbito agrícola de estos poetas:

Mucha gente hay en el paro


por este virus cabrón,
lo digo con gran razón
que esto va a salir muy caro.
Todos pasamos el aro,
debemos buscar sustento.
Hay que sembrar alimento
en la huerta o en maceta
que es una forma discreta
de evitar el sufrimiento.

Pedro M. Fernández

Ante la pandemia, la sensibilidad decimística se muestra carente de fronteras y crítica


con la desigualdad social:

21
Duele en Estados Unidos
el virus aterrador,
sin sanidad, qué terror:
tantos seres desvalidos.
Que no surjan los olvidos,
sí esperanza en su futuro,
porque resignarse es duro
y aunque grande es su nación,
demasiada población
es carente de seguro.

En Bolivia y Ecuador,
donde abunda la pobreza,
es un rastro de tristeza
potente y desgarrador.
En África, arrasador
sufrimiento innecesario.
Si muchas muertes a diario
registran donde hay progreso,
pienso en quien no tenga acceso
a un sistema sanitario.

Jesús Cristo Pérez Álamo

Por más oscuro que viniera el día, la esperanza arraigó como constante del paisaje
decimístico:

Asomada en mi ventana,
viendo el mundo florecer,
no queriendo entorpecer
el curso de la mañana,
esperando a la campana,
que dé orden de salida.
Mi pecho es pura herida
ante todo el sufrimiento,
pero no pierdo el aliento
de recuperar mi vida.

Victoria Díaz Bienes

Privados del libre contacto con el exterior, los creadores buscaban en la naturaleza
signos interpretables en relación con el devenir de la situación.
En esas coordenadas, la luna debía imponerse a la niebla:

Esta noche hay luna llena,

22
un luminoso detalle,
pero hay nublado en el Valle
y el no verla da pena.
Tres días durará en escena,
y dicen viene rosada.
Mirar al cielo me agrada
esperando algún mensaje
que al menos le dé coraje
a nuestra gente afectada.

Neri Leal

La lluvia —con todas sus connotaciones fertilizadoras, renovadoras y limpiadoras—


quedaba convocada a deshacer lo aciago:

Si nevó mucho no sé,


no sé si algo ha llovido,
veces de casa he salido,
y la nieve no se ve.
Ya mañana esperaré
que el tiempo sigue de agua,
menos calor, menos fragua,
ya que empezó a llover,
fuerte lo debía hacer
para que no quede magua10.

Neri Leal

No siempre era explícita la interpretación optimista de fenómenos y estímulos de la


naturaleza en relación a la pandemia y sus efectos. En ocasiones, devenía apoyándose
en cierto grado de simbolismo:

Hoy he visto los colores


del arco iris plantado
y me he quedado embobado
admirando sus primores.
La tierra con sus verdores
radiaba de lindo gozo
y en ese cuadro virtuoso
muy claro he podido ver
de que después de llover

10
Voz de ascendencia portuguesa, profundamente arraigada en las Canarias; la magua designa:
pena, lástima o desconsuelo.
23
el descampe es más hermoso.

Justo Roberto Pérez Cruz

Quién derramó su paleta


sensible en el horizonte
y despertó olor a monte
en la cárcel del poeta.
Quién sembró en íntima veta
tanta pujanza de sol.
Quién resucitó el bemol
con que las maguas se alivian
y azuzó alas que se entibian
en un mágico arrebol.

Yapci Bienes

Asunto muy recurrente en Decimarentena fue el de la vacuna y los posibles remedios


para el Covid-19:

Hay que tener esperanza,


que el virus va controlado,
mejor el suelo mojado,
y tenemos más confianza.
También la gran lucha avanza,
que ya empiezan anunciar,
la vacuna va a llegar,
nueva, de primera mano,
y es posible que el verano.
lo podamos celebrar.

Neri Leal

No obstante, el desarrollo por vías acientíficas se mostraba efectivo, de momento:

Ese virus traicionero


que viene mal encarado,
tiene revolucionado
a todo el planeta entero.
Es jodido el puñetero
y con él no puede la ciencia,
en todo el mundo, a conciencia,
se le busca una vacuna,
de momento, solo hay una

24
y esa se llama: paciencia.

Justo Roberto Pérez Cruz

Aunque quepa discutir su cientificidad y sus potenciales riesgos para la salud, en la


cultura local opera la creencia popular de que el consumo de determinadas bebidas
alcohólicas reduce el riesgo de contraer enfermedades infecciosas y que, en caso de
haberlas contraído, posee la capacidad de erradicarlas. Abundan, a su vez, los remedios
y tratamientos curativos, profilácticos y terapéuticos que emplean bebidas alcohólicas,
principalmente vino y aguardiente. Su presencia, de hecho, llegó a ser fundamental en el
repertorio regional de las friegas, apósitos y coseduras tradicionales. En el refranero
local —y ya se sabe la entidad proverbial y probatoria de la paremiología— se refleja
esta atribución de propiedades medicinales: «Pa'l catarro/ vino en jarro»; «la bebía mata
el bicho». A ello se suma que no escasean testimonios directos de la efectividad
sanadora y/o preventiva de estos elementos. En ese marco etnográfico y al amparo de la
tendencia bromista de la décima popular, se justifica la propuesta:

Coge el vino de la pipa


y alimenta al cochino
para que tengas tocino
y te llenes bien la tripa.
Si eso igual te constipa,
madres del año pasado
destílalas con agrado,
para tomarla caliente
la bebida de agua ardiente
que mata al encoronado.

Pedro M. Fernández

Y los argumentos a favor de hacer extensiva de la receta:

Nuestros ancestros bebían


de una manera violenta,
pero perdían la cuenta
de los años que vivían.
Ateados11, resistían
los embates a capricho.
Que el alcohol previene el bicho
jura quien peina más nieve,
así es que el que no bebe

11
Este localismo remite a la adquisición o posesión de características propias de la tea,
principalmente, su dureza y resistencia.
25
acorta su rumbo al nicho.

Yapci Bienes

Por la premura de los hechos, los límites de las restricciones impuestas por el estado de
alarma no eran plenamente conocidos por la opinión pública. En el ámbito nacional, los
bulos distorsionaban las fronteras de lo permitido. A nivel local, los chismes achacaban
sanciones falsas a las acciones admitidas. En dicho contexto, algo tan esencial y
cotidiano como adquirir alimentos, cobraba tintes de odisea:

Mañana voy escapado


que estuve haciendo un registro,
ya me falta suministro
de leche, aceite y pescado.
Veo que no he engordado,
y así debiera seguir,
sé que tengo que salir,
cercas12 al supermercado,
con riesgo de ser multado,
pero tengo que vivir.

Neri Leal

Pero entre las recomendaciones pautadas para efectuar adecuadamente las compras, se
filtraba la sorna alusiva a los productos estrella, cuya demanda y adquisición superaba,
inexplicablemente, la de geles desinfectantes y guantes:

Eso de ir al mercado
hay que hacerlo con sigilo,
sin perder nunca el hilo
y muy bien preparado.
Anotar bien el mandado,
no te vayas a olvidar
cuando entres a comprar
del rollo de papel suave,
cual roce pluma de ave,
que no es fácil de encontrar.

Marcos Lorenzo
En una situación de aislamiento doméstico, de palpable nerviosismo ante la evolución
de la pandemia, se dio alas a determinados placeres mundanos asequibles en el ámbito
doméstico. Se puede subrayar el gratificante buen yantar. La comida asomaba como

12
Pluralización de «cerca», a poca distancia. Constituye una expresión tradicionalizada en la
oralidad palmera, principalmente entre personas de avanzada edad.
26
tema decimístico, como detalle autobiográfico e incluso como refugio o alivio de las
circunstancias:
Tenía una garbanzada,
tenía un caldero lleno,
cuatro días y muy bueno
y ya no me queda nada.
Pero en esta jornada
al Spar yo pienso ir,
es que tengo que surtir
de productos la alacena
y seguir con la condena
intentando resistir.

Neri Leal

Pa' aprovechar la ocasión


un gran potaje de trigo,
un puñado de buenos higos
y también un bizcochón,
que no falte el garrafón,
que yo soy de buena boca,
y como lo que me toca
sin inconveniente alguno,
también me jinco algún tuno,
y, a la noche, cena poca.

Joel Pérez Noguera

-Pa' caminar pasto seco,


déjense de bocadillos
-dijo un cabrero sencillo,
a gusto en su recoveco-.
Pues hoy me llegó el eco
que en ese consejo late
y entre todo este dislate
el Piñero desayuna
almendras, nueces y una
jícara de chocolate.

Héctor Piñero

El hombre suaviza la situación limitante y estresante deleitando los sentidos,


estimulando positivamente sus vías perceptoras de mundo. En los límites de la
consolación y la evasión, el buen yantar ayunta con el buen beber y marida genialmente
con la poesía:
27
Hay a quien la cuarentena
lo hunde en tenaz padecer,
mientras, yo me empeño en ver
la botella medio llena.
Con jovialidad serena
contra al virus me hallarán,
porque me he montado un plan
para ahuyentar la agonía
con almendras, malvasía
y las décimas de Adrián13.

Yapci Bienes

Con paciencia se consiga


siguiendo en reclusión,
mientras paran la infección,
encerrado panza arriba.
Pero con la iniciativa
de chatear y aprender,
bien descansar y leer
escribiendo poesías
y así se pasan los días
con café y ron que beber.

Neri Leal

Con la interacción directa limitada al entorno familiar, los miembros del grupo
reconocían la expresión e interacción decimística mediatizada como actividad segura y
constructiva:

Hay cuarentena hoy en día


y, encerrado igual que ustedes,
navego en sociales redes
que da la tecnología.
Jugando con la poesía
en este momento duro,
pero me siento seguro
al navegar con cuidado,
con el peso del pasado

13
Se refiere al fino versador y decimista Adrián Candelario Martín, quien editara tres decimarios
y colaborase con sus composiciones en múltiples programas de fiestas locales y testamentos satíricos
ligados a la celebración popular.
28
en las sendas del futuro.

Jesús Cristo Pérez Álamo

Dentro de esta situación


caben muchas actitudes,
mas sólo a dos se alude:
a la calma y la razón;
pues estando en comunión
y sin pasar mucho trabajo,
haciendo versos a destajo,
mejor no se puede estar,
sin movernos del lugar
y los virus pal carajo.

Marcos Lorenzo

La suspensión o limitación de las rutinas anteriores a la pandemia condujo, en más de


un caso, a una monotonía doméstica, dentro de la cual los días parecían uniformase. A
lo largo de la cuarentena, Pedro M. Fernández tomó la interesante costumbre de aludir
la onomástica. El almanaque, útil aparentemente desfasado en la era tecnológica, se
convirtió en imán para los ojos, contadores de días. He aquí un ejemplo, en el que la
alusión onomástica se combina con el ruego:

Es día de San Salvador


según dice la onomástica,
que de una forma fantástica
puede cumplir su labor.
Que traiga su buena flor
entrando la primavera,
y que de una vez primera
se lleve al encoronado,
con el virus destronado
al infierno que le espera.

Pedro M. Fernández

Los días, aparentemente iguales, se descontaban en una mirada hacia delante:

Hoy me parece impensable


que comience a ser normal
que una corona del mal
se vuelva desmesurable14.

14
No es infrecuente que la pujanza creativa impulse neologismos en el decir poético. En este
caso, la construcción aúna acertadamente un término reconocible y un sufijo típico. Así mismo, se ha
29
No me va a salir rentable
todo el sueño que he perdido,
mas sé que de lo vivido
jamás me podré olvidar
y cuando vuelva a volar
tendré el rumbo decidido.

Victoria Díaz Bienes

Un mudo grito distante


que escuchamos sin oír,
impulso para vivir
en un avance constante.
Cuidar el detalle o instante
es una importante gesta,
pero, aunque adaptarse cuesta,
razonar es necesario.
¡Espíritu solidario,
y, al final, saldremos de esta!

Jesús Cristo Pérez Álamo

Y la décima, brisa contra las preocupaciones, emanaba en el deseo de repartir su bien:

Décima, flor que cultivo


en mi vida diariamente
y el cantero de mi mente
lo mantiene fresco y vivo.
Es el arte más activo
que desde niño he llevado,
en este instante, inspirado
en mi lírica sonrisa,
la dibujo más precisa
para el mundo confinado.

Javier Cabrera

Décimas de ánimo y reconocimiento a los sectores y colectivos activos.-


En Decimarentena surgieron o fueron compartidas múltiples décimas de ánimo y
reconocimiento a sectores y colectivos activos durante el confinamiento, cuya labor
garantizaba el sostenimiento de servicios y suministros esenciales. Recogemos aquí una
muestra de esas composiciones.

imbricado en unas coordenadas expresivas que favorecen la decodificación y, por ende, redundan en una
eficacia comunicativa que apoya su valor y validez.
30
Abrimos con una reivindicación del sector primario, semilla que brotó estimulada por
una lluvia que rompía un largo tiempo de seca:
I
Parece Dios que ha escuchado
nuestras sentidas plegarias
y va a mandar a Canarias
agüita, el bien más preciado.
Pues Viki Palma15 ha informado
que mañana va a llover,
ojalá pudiera ser,
su predicción se confirme
y el agüita por el firme
podamos verla correr.

II
Sin el agüita, compay,
nada tendría sentido,
porque el agua siempre ha sido
lo más preciado que hay.
Y si no llueve, caray,
la vida a joderse toca,
que en esta época loca,
a pesar de tanto invento,
lo primero es el sustento
para llevarse a la boca.

III
Pero hace falta algo más
para que el sustento llegue,
no solo que el árbol pegue
sino que haya alguien detrás.
Ese trabajo eficaz
es nuestro primer valor,
el dividendo mejor,
el más firme y más certero,
el que pone el ganadero
y pone el agricultor.

IV
Esto no es cuestión de ahora,
pues también es del mañana,
es la única ventana
que el futurible atesora.

15
Se trata de la meteoróloga de la televisión pública regional.
31
Es la verdadera aurora
aunque parezca increíble,
es la única posible
para un futuro mejor:
¡Ganadero, agricultor,
tú si eres imprescindible!

Justo Roberto Pérez Cruz

El sector transportes fue otro de los justamente reconocidos:


Hoy va por ti compañero
por tu fuerza y por tu aguante,
profesional del volante,
buen taxista o camionero.
Recorres el mundo entero
con un esfuerzo increíble,
para que sea posible
el transporte o suministro,
tú vales más que un ministro
tú si eres imprescindible.

Justo Roberto Pérez Cruz

E igual todos los empleados de los supermercados:

Hoy no fui al supermercado


pues ya hice la compra ayer,
pero tendré que volver
en algún momento dado.
Ahora el hacer el mandado
no es un tema baladí,
más me tranquiliza a mí,
mirando en el devenir,
saber que si puedo ir
es porque tú estás allí.

Justo Roberto Pérez Cruz

32
Ciclo de la vida.-

Durante el periodo de confinamiento preventivo, la vida se vio profundamente


modificada, pero no se detuvo. Inmerso en circunstancias anómalas, el ciclo vital siguió
su curso.

En La Palma, la décima constituye un vehículo expresivo intensamente permeable


respecto al ciclo de la vida16, rasgo al que no renunció pese a la situación sobrevenida.
Para ilustrarlo, presentamos aquí composiciones estimuladas por hitos de nacimiento y
muerte, acaecidas dentro de las esferas relacionales y referenciales del grupo en
determinadas fases del aislamiento doméstico adoptado contra el Covid-19.

El primer estímulo incidente en la dimensión aludida fue la noticia de que Benedicto


Neri Leal, decimista y acordeonista de punto muy activo y querido en el grupo, iba a ser
abuelo inminentemente. Él mismo hizo el anuncio, advirtiendo durante la madrugada
del 26 de marzo:

Mi hija en el hospital,
que va a alumbrar una nieta,
se le cumplió ya la meta
y parece muy normal.
Una niña original,
la que estamos deseando.
Y allí mi mujer cuidando
del entorno familiar,
ya solo queda soñar
y así todos esperando.

Neri Leal

La dicha del nacimiento, la de la vida abriéndose hacia la luz, inundaron el ánimo y el


discurso. Los parabienes y felicitaciones, convencionales ante la feliz bienvenida a un
nuevo ser en el seno familiar, se cumplían en un contexto de temor, incertidumbre y
restricciones al contacto social.

Hoy trajeron buena nueva,


la alegría en esta vida,
que sea bien recibida
por la virgen de la cueva.
El futuro te releva
la sangre con descendencia.
Cuando crezca su presencia
16
Sus etapas y ritos de iniciación o transición son tema recurrente de las décimas. En el marco
ritual y celebrativo de estos últimos, la estrofa ha desempeñado funciones diversas, pudiendo considerarse
en algunos casos particulares detonante directo, eje de esos ritos. Así ocurre en el cortejo decimístico
conducente a noviazgo o en el «hacerse hombre» versando.
33
notará la tradición
que llevas en el corazón
y le dejarás de herencia.

Pedro M. Fernández

En buena parte de los mensajes se visibiliza y trata de legar a la recién llegada la pasión
mostrada por su abuelo hacia el folklore:

Como llegada del cielo,


eso es una gran noticia,
una nieta, ¡qué delicia!,
enhorabuena al abuelo.
Esa será tu consuelo,
tu alegría y tu pasión,
va mi felicitación
por noticia tan bonita,
porque viene esa chiquita
tocando el acordeón.

Yo brindo por el abuelo,


el tocador de Todoque
y que su nieta le provoque
el más codiciado anhelo.
Que esa nieta sea el consuelo
alegre para su hogar
y que nada más llegar
le colme de sano orgullo
y que sea el más tierno arrullo
los ecos de su cantar.

Justo Roberto Pérez Cruz

Felicidades abuelo,
es inmensa la alegría,
celebrar con la poesía
que se cumplen tus anhelos.
Cuando gatee por el suelo
y la veas crecer bien sana,
y que en sus venas emana
la música de corazón
y toque el acordeón
en el día de mañana.

Joel Pérez Noguera

34
En la respuesta se dejó entrever una mezcla justificada de dicha y amargura, dado que
las circunstancias impedían al propio abuelo abrazar a su nieta:

Tengo un pequeño acordeón


para algún nieto, si quiere,
que disfrute y que se esmere
alegrando con su son.
Y hoy renuevo la ilusión
con la nueva criatura.
Aquí está la vida dura,
no podré salirla a ver,
confinado sin saber
hasta cuándo el virus dura.

Neri Leal

En base a la generalizada situación negativa en que se produjo, la llegada también fue


interpretada como signo esperanzado:

Contra la global herida


que nos junta en el dolor,
en signo esperanzador
se abre una flor a la vida.
Aroma a recién nacida
llama luz en la ventana.
Y en la calidez humana
que la ilusión nos inunda,
aunque el presente nos hunda,
pensamos en el mañana.

Yapci Bienes

En este marco dialógico, asentado en relaciones de confianza, trascendieron el nombre


de la pequeña, su futuro paso por el rito del bautizo17, el hecho de que era muy deseada
y la felicidad despertada por su nacimiento:

Ya el nombre lo han elegido,


Andrea se llamará
y así se bautizará
esta nieta, ser querido.
Felices ya que ha nacido
la niña tan esperada,
la familia está encantada,

17
Aludiendo, pues, su avocación a uno de los ritos de iniciación típicos en el ciclo de la vida
canaria.
35
muy alegres y contentos,
disfrutando estos momentos
de niña tan deseada.

Neri Leal

Las felicitaciones seguían acumulándose ante la feliz noticia. Algunas, como la


siguiente, referían expresamente la afición poética de Neri:

Con el verso que se ciña


en líricas facultades,
abuelo, felicidades
por esa preciosa niña.
Esa flor que te encariña
y tu mente la agiliza,
perfuma y aromatiza
el entorno de su hogar,
y podrá hasta alcanzar
la cúspide de poetisa.

Javier Cabrera

Y verso rodando, se llegó a la broma. No obstante, el terreno burlesco es uno de los más
prolíferos para la décima popular en La Palma, rasgo bien acentuado cuando su cultivo
es de carácter repentizado. Ya que las circunstancias privaban de las rondas versadoras
en vivo, se experimentó un desplazamiento de las coordenadas habituales:

La cúspide de poetisa18
la heredará del abuelo,
con el mayor desconsuelo
aclararles me precisa.
Hoy me causa a mí la risa
lo que mi mente acomete.
Ha nacido otra “Tolete”19,
que es valiente y no cobarde,

18
Si se coteja este verso con el octosílabo que cierra la décima anterior, a la que aquí se
responde, se observará una plena coincidencia. En esto consiste una técnica localmente extendida en la
improvisación poética, a la que, en el marco de la tradición del arte de los versadores, se denomina
popularmente «agarrar el pie» o «coger el pie». Dentro de la referida tradición, se trata de un recurso muy
valorado, en la medida en que el compositor demuestra con su empleo atenerse al mensaje de su
interlocutor y haber aguardado hasta la finalización discursiva del turno de aquél para iniciar la
elaboración de su respuesta, lo que trasluce virtud improvisatoria.
19
“Tolete” es el apodo familiar del destinatario. Convine señalar que el término posee una densa
significación, de lo que, en una composición con este tono jacarero, se aprovecha el decimista. Se juega
con una multidireccionalidad semántica que, en el léxico local, puede remitir, mayormente, a algo de gran
tamaño, o bien a un animal o persona lerda. Otras orientaciones del término, que no obran en el texto,
remiten al pene o, en el argot pesquero, la pieza en que se encaja el agujero de los remos, a fin de unir
estos con la embarcación.
36
dile a tu hija que me guarde
un poquito de belete20.

Daniel Cruz

La noticia halagüeña había tonificado los ánimos, despertando incluso las ganas de
chanza. Afloró así el humorismo con el que asiduamente se encaran los decimistas y
versadores, para fortalecer y celebrar, entre dimes y diretes, lazos de afinidad. Pero
aquel rayo de optimismo y aquella atmósfera de jovialidad poética se enturbiaron de
pronto. El ciclo de la vida, como hemos advertido más arriba, no se había detenido
durante el confinamiento. De hecho, seguía, en coherencia con su naturaleza acabadora,
cumpliendo sus estadios. Y en el propio seno de la comunidad versadora ocurrió la
pérdida. La noticia, como se ha hecho típico en La Palma, llegó en décima:

Siento mucho, compañeros,


traer noticia tan funesta,
pues viviendo todos esta
situación de desespero,
compartir con ustedes quiero,
pues me acaban de mentar,
que nos acaba de dejar
y está en la gloria del señor
el buen poeta y tocador
Don Miguel, el de El Pinar.

Marcos Lorenzo

Miguel Rodríguez Rodríguez (El Pinar, Tijarafe, 1945-2020), conocido por Miguel “El
Pinalero” por parte de la comunidad versadora, abandonaba corporalmente este mundo
el 28 de marzo de 2020. Fue Miguel un laudista de la vieja escuela, uno de los tocadores
avezados en el que se conoce localmente como punto tijarafero, variante tradicional del
género músico-poético del punto que, en Tijarafe, Cuna de los versadores, posee
matices de lugar. Miguel Rodríguez, era, además, un digno compositor de décimas21 y, a
la hora de interpretarlas, un tonadista capaz de reproducir y postergar algunos de los
tesoros singulares que conforman y nutren el patrimonio folklórico del punto palmero.
Se iba, por tanto, uno de los nuestros, militante musical del arte de los versadores,
concretamente un eslabón conector del presente con una etapa de gran esplendor, como
fue la era, entre otros, de Gregorio Rodríguez, Simeón Marichal y Eustacio Pérez
Reyes.

20
Los términos «belete» o «beletén» son empleados en Canarias para referirse al calostro.
21
Conste la siguiente prueba de ello, transcripción de una composición suya recogida oralmente
de sus propios labios mediante entrevista: «Caldera de Taburiente/ fue mi tierra más querida/ de
naturaleza y vida,/ con su precioso naciente./ Con mi corazón ardiente/ y con orgullo en mi alma/ la
serenidá y mi calma/ para poder sonreír/ y para poder decir:/-¡Viva la isla de La Palma!».
37
Con la noticia, arrancó la ronda de condolencias, de lamentos, de muestras de amistad y
aprecio, de reconocimiento artístico:

Cuando muere un gran poeta


y un excelente tocador,
es misión del trovador
recordar su obra completa,
Él llegó hasta la meta
y desde el cielo, difunto,
con los grandes en conjunto,
hará trovas celestiales,
sus recuerdos inmortales
siempre cantarán un punto.

Joel Pérez Noguera

Hoy te llamaron Miguel


pa' que fueras a tocar
a un escogido lugar
y demuestres tu nivel.
Allí, al cruzar el dintel,
te recibirán en pleno
y allí podrás ver de lleno
en un gran cartel escrito:
«Al laúd más exquisito,
al hombre más noble y bueno.»

Justo Roberto Pérez Cruz

La tristeza se comparte,
sin duda, en cierto nivel,
porque marchaste Miguel
con la rima a otra parte.
Tú que fuiste un baluarte
de nuestro viejo folklor,
y que tuviste el honor
de cosechar la virtud;
ya no suena tu laúd,
hundido está de dolor.

Javier Cabrera

Murió Miguel, el amigo,

38
laucero22 y versador,
que, juntos en el folclor,
salía mucho conmigo.
Y hoy velarlo no consigo
al hallarme confinado.
Mi recuerdo emocionado,
descansa en paz, compañero,
mi amigo tijarafero,
que Dios te acoja a su lado.

Neri Leal

Se nos ha marchado al cielo


Don Miguel, “el Pinalero”,
un grandioso compañero
que recuerdo con anhelo.
Quisiera quitarle el velo
para poderlo mirar,
pero es un triste pesar
que Miguel se haya ido:
nunca pondré en olvido
lo que me pudo enseñar.

Daniel Cruz

Se va la mano curtida
de un trabajador sincero
y recordarte yo quiero
caminando en la avenida.
Cargabas el laúd en vida,
por el amor a la cuerda,
nunca dejaste que pierda
ni un poquito de misterio,
por tu quehacer tan serio
la décima te recuerda-

Jonay Castilla

Todo aquel que se nos va


de aquí, dejando su silla,
embarca hacia otra orilla
sin prisas ni vanidad.
Nos queda su realidad

22
Con este localismo, bastante arraigado en la zona oeste y noroeste de la isla de La Palma, se
designa a los laudistas.
39
y todo lo que aprendimos,
es por eso que decimos
hasta siempre compañero
que aquí venimos ligeros
y así mismito partimos.

Héctor Piñero

Que se guarde en el recuerdo


ese hombre sabio y bueno,
de un corazón muy lleno
que con el laúd concuerdo.
Con el cielo hizo un acuerdo
para comenzar su viaje.
Ahora mira el paisaje,
aunque parezca una huida,
es el ciclo de la vida
y volverá a este paraje.

Pedro M. Fernández

A Miguel, “el Pinalero”,


por suerte lo he conocido,
tristemente lo despido
con un: «Amigo, te quiero».
Ya emprendiste tu sendero,
nunca más oiré tu voz,
mucho charlamos los dos
con nuestros versos a pares…
Mi apoyo a tus familiares
y a ti mi último adiós.

Jesús Cristo Pérez Álamo

En apenas unas horas, el ciclo de la vida nos había sumergido participativamente en sus
extremos. Del contagioso regocijo suscitado por un nacimiento en el seno familiar de
uno de los integrantes del grupo, descendimos al dolor de la pérdida. Esa tensión
—acaso proximidad— palpable entre los extremos de la vida, nos removió al unísono
fibra y reflexión, arrancándonos la siguiente décima:

Ayer mismo, justo ayer,


cantábamos la alegría
de una niña que nacía
tintando el gris de placer.
Pero hoy nos tocó perder

40
a Miguel, "el Pinalero".
Así es este mundo fiero
que nos define la suerte,
un abrazo entre la muerte
y el sol de lo venidero.

Yapci Bienes

Por su propio peso y efecto, la pérdida de un ser querido es algo tremendamente


doloroso. En este caso, sin embargo, el hecho agigantaba su daño hasta niveles
inhumanos, dado que las restricciones impulsadas para combatir la propagación del
Covid-19 impedían el mutuo arropamiento de un velorio, las muestras de afecto y apoyo
directo, el último adiós al pie del hombre. Aunque fuera tibio consuelo, al menos se hizo
llegar un conjunto de décimas a la familia del difunto, entre las que figuraban muestras
de afecto y reconocimiento hacia su persona, así como mensajes de solidaridad, ánimo y
apoyo dirigidos a los suyos. A fin de cuentas, la décima que él tanto amó se convirtió en
el único aliento de amistad y cariño que las circunstancias permitieron trasladar a sus
compañeros.

Como suele decirse, la muerte no viene sola. Durante el periodo de confinamiento,


concretamente el 06 de abril de 2020, se conoció también la defunción de Juan Pedro
Pérez Machín, “Perico”. Este herreño llegó a convertirse en un símbolo regional de la
lucha canaria. Dada su afabilidad, era igualmente queridísimo al margen de los terreros.
Profesionalmente, desempeñó una notable labor en la recuperación del endémico lagarto
de Salmor. En suma, un ejemplo de valores positivos, de hombre que lucha por su tierra.

He aquí una muestra de los lamentos decimísticos que despertó su muerte:

Hoy llora la pardelera


con llanto desconsolado,
también lloran a su lado
el desvío y la cadera,
la burra, el cango por fuera23,
lloran también a su pie
y hasta el mismo Garoé
sus hojas envuelve en manto
y en vez de agua vierte llanto
por el grande que se fue.

Justo Roberto Pérez Cruz

23
Por si este libro llega a ojos no canarios, tenemos la precaución de subrayar en cursiva las
designaciones de mañas propias de la lucha canaria contenidas en esta décima. Puede el interesado
consultar la ejecución de dichas mañas en Lucha canaria. Historia, mañas y vivencias (Ruano, 2004: 74-
95), donde, además de recogerse variantes y contras, se cita a ejecutantes destacados de las mismas. La
décima anotada nos remite a mañas típicamente empleadas por el despedido Perico Pérez.
41
La anterior décima de lamentación, acompañada de una dedicatoria y condolencias,
desempeñó en el grupo una función noticiosa, de ahí que la siguiente tenga un aire
dialógico con su discurso, si bien desplazando la personificación lastimera de las mañas
luchísticas a los topónimos:

Lloran también La Dehesa,


el Nisdafe y Tibataje
y te sigue en tu viaje
la mejor de tus forrefas24.
La vida hace cenefas
y la muerte las destroza,
sólo dicen una cosa
estos que quedan aquí:
que fuiste un adalid
de Frontera a Sabinosa.

Héctor Piñero

Ciclo festivo.-
Del mismo modo en que el confinamiento no pudo detener el ciclo de la vida, no
alcanzaba a detener la rueda del tiempo, aunque, a ratos, parecía distorsionar su giro
mediante el peso de una monotonía uniformadora de los días, moviente, en ocasiones, a
estados de indolencia o de molicie. Pero ni la rueda se detenía ni dejaba de contener los
que, en condiciones ordinarias, constituyen días señalados para la celebración. En
consecuencia, la reclusión doméstica obligó a vivir algunas fechas subrayadas en el
ciclo festivo local desde una nueva perspectiva. El cuerpo no estaba para fiesta, pero la
interiorización de lo festivo, la vocación celebrativa, no se suspendieron. Presentamos
aquí una muestra decimística que nos aproxima a este proceso de resignificación.
Día del padre:
Las décimas dedicadas al día del padre coincidían en una mirada preocupada hacia el
escenario desfavorable en que llegaba:
Hoy es el día del Padre,
fiesta muy importante
y creo que en este instante
el celebrarlo no cuadre.
Y también al buen compadre
le tengo que aconsejar,
que ahora toca descansar,
que este virus muy mal anda,
hay que olvidar la parranda

24
Este localismo de El Hierro designa a la oveja que ya ha dejado de ser cría pero que aún no ha
llegado a adulta. El autor, cabrero y miembro activo de una jurria de salto del pastor, prueba aquí dominio
del argot pastoril.
42
hasta lograrlo parar.

Neri Leal

En el almanaque asoma
que es diecinueve de marzo
y en mis décimas me esparzo
como en el aire un aroma.
La vida cogió carcoma
y el vino bajó a las madres,
pero en caseros encuadres
felicidades daré
a los llamados José
y a todos los que son padres25.

Yapci Bienes

Semana Santa:
En alto porcentaje, la población palmera es actualmente católica. Dominantemente, las
fiestas y celebraciones más arraigadas poseen una raíz o trasunto religioso. En conjunto,
las fiestas patronales ostentan una significatividad indiscutible dentro del ciclo
celebrativo. Sin embargo, el fervor y devoción locales son especialmente palpables
durante la Semana Santa, Corpus y determinadas procesiones y romerías.
La Semana Santa, en concreto, concentra una serie de tradiciones y ritos de especial
intensidad y simbolismo. Por ende, la supresión de la interacción social por el Covid-19
acarreó para creyentes una renuncia sensible. Desde el domingo de ramos se percibió en
el grupo el desplazamiento de la celebración al ámbito imaginativo:
Hoy es un día bonito
de salir de buena gana,
desde primera mañana
y volver con un ramito.
Pero hay que estar guardadito
que hoy es lo que es de recibo
y yo esta décima escribo
pa' aquel que se esté guardando
y como ramito le mando
una foto de mi olivo26.

25
Esta décima fue improvisada y cantada por punto palmero, ejecutado al laúd por el propio
versador. Recogemos aquí la transcripción del mensaje, efectuada a partir de un registro audiovisual.
26
Esta décima venía ligada a la foto de un olivo que el autor cuida en su jardín. No se olvide que
en el seno de la cosmovisión católica, la rama de olivo está provista de un intenso simbolismo, de rasgo
positivo. Entre otras interpretaciones, se asume como signo del porvenir bienaventurado, la cual es una
implicación bien pertinente en el marco de una pandemia. En Canarias, el ramo más típico para portar y
ornamentar en el Domingo de Ramos es el de hoja de palmera (Phoenix canariensis), aunque el uso de
gajos de olivo es algo frecuente allí donde puedan conseguirse.
43
Justo Roberto Pérez Cruz

Hoy es domingo Ramos,


la Semana Santa empieza.
Con paciencia y gentileza
todos en la casa andamos.
Frente a la TV estamos
viendo mejor lo que pasa,
y evitando la amenaza,
pero con fervor y fe
pidiendo a Dios que nos dé
salud y alegría en casa.

Neri Leal

Aquí estoy en mi hogar,


este domingo de Ramos.
Voy a encender los reclamos,
para el arte interpretar.
Cómo quisiera escuchar
los trinos más compañeros,
sin que se cuestionen peros
que oscurezcan el bagaje,
quisiera el fino lenguaje
de los más grandes luceros.

Javier Cabrera

En el curso dialógico de las décimas, el agnóstico confeso no rehúye los motivos y


símbolos religiosos. Si bien puede, como en el siguiente caso, resignificarlos, en
dirección laica, hacia una dimensión puramente creativa:

Mis saludos mañaneros:


os deseo inspiración.
Regalemos creación,
del verso somos guerreros,
capitanes y escuderos,
hasta un mago y su chistera.
Pero de alguna manera
aportemos energía:
miren la fotografía

44
de mi amiga la palmera27.

Victoria Díaz Bienes

O con un enfoque autobiográfico:

Sembraré el ramo de olivo


junto al drago centenario
que abre en su murmullo diario
secretos de donde vivo.
Que en paisaje evocativo
forje flor y fruto el ser:
que el drago, al cantar mi ayer,
apueste el futuro al verde,
que el olivo me recuerde
donde nació mi mujer28.

Yapci Bienes

Ya desde el periodo de su popularización literaria29, la décima espinela demostró su


idoneidad para acoger y transmitir contenidos fervorosos y espirituales, así lo prueban
ciertas composiciones sacras de Luis de Góngora. Dicha perspectiva encontró
continuidad en poetas siguientes, siendo especialmente visible y brillante en la obra de
Sor Juana Inés de la Cruz. En relación a este campo conviene señalar que la décima
sirvió —dadas sus bondades expresivas, sonoras y mnemotécnicas— como vehículo de
evangelización en la redescubierta América. De hecho, encontró en esa función una de
las vías tempranas de oralización y propagación folklórica en aquel territorio. No en
vano, en el marco de la poesía popular contemporánea, ha alcanzado allí su más acusado
empleo como canto a lo divino, especialmente significativo en la juglaría chilena y muy
notable —particularmente en el ciclo navideño— en la trova puertorriqueña.

27
Esta décima se compartió acompañada de una fotografía de la autora, en la que una esbelta
palmera canaria reinaba en el paisaje soleado. Al ramo de olivo propuesto en la anterior décima-foto, se
respondía con una palmera entera, ofrecida en otra décima-foto. Con su original formato, el diálogo
intensificaba la estimulación visual. De fondo, la interacción simbólica era densa, por analogía, los
verdores llamaban a esperanza, la luminosidad invitaba al optimismo, los árboles mismos (el olivo por su
fortaleza y connotaciones de paz, la palmera por su esbeltez y por su poder identitario) invitaban a la
celebración conjunta del futuro. Resta decir que el empleo de ramas y elementos vegetales en la ritualidad
canaria se remonta a la cultura indígena, aunque no deja de ser una constante etnográfica, tanto desde la
perspectiva geográfica como diacrónica, por cuanto de conexión se identifica entre la fertilidad vegetal y
la carnal.
28
Su esposa es andaluza. Natural, concretamente, de un pueblo rodeado de olivares.
29
Su empleo está documentado desde la segunda década del siglo XVI, si bien su profusión
literaria llega con los principales autores del Barroco, después, eso sí, de que Vicente Espinel, Baltasar
del Alcázar y ciertos anónimos recogidos en cancioneros la hubieran cultivado, al parecer, hacia las dos
décadas finales del propio XVI. Las cumbres de la edad de oro de nuestra literatura, con el poder
proyectivo que ello supone, la emplearon magistral y abundantemente. Ese es el proceso que hemos
calificado de «periodo de popularización literaria de la décima espinela», a riesgo de contravenir las
etiquetas asentadas en la taxonomía filológica, tendente a la confrontación cerrada entre popular y culto.
45
A continuación, presentamos una obra de sentimiento creyente, elaborada sobre glosa y
compartida en Decimarentena el día de Jueves Santo:

Al Cristo de La Laguna
mis penas le conté yo
sus labios no se movieron
y sin embargo me habló30

I
Pasar la Semana Santa
refugiado en cuarentena,
esto si es una faena
que con paciencia se aguanta.
Metido bajo la manta
cuan la capa de la tuna,
porque estar bien es fortuna
y aunque hoy no haya salido,
su protección yo le pido
al Cristo de La Laguna.

II
Yo recuerdo en la alborada
subir con gran devoción
para ver la procesión
del Cristo en la madrugada.
Pero aunque en esta jornada
la procesión no salió,
porque esta vez se cruzó
este virus imprevisto,
esta vez también al Cristo
mis penas le conté yo.

III
El cofrade con su vela
esta vez se quedó en casa,
pero aún sonaba en la plaza
la malagueña a capela.
Y, ante su imponente estela,
aunque esta vez no salieron

30
La planta o glosa empleada aquí por el decimista es obra de Rafael Hardisson Pizarroso (San
Cristóbal de La Laguna, 1894-Santa Cruz de Tenerife, 1966), musicólogo que empleaba frecuentemente
el pseudónimo Amaro Lefranc. La referida copla goza, desde hace décadas, de una gran popularidad en la
región canaria, donde muchos la entonan y recitan desconociendo a su autor. Como expresó Machado:
«Hasta que el pueblo las canta,/ las coplas, coplas no son,/ y cuando las canta el pueblo,/ ya nadie sabe su
autor.» En base a esta copla, nos referimos a la anonimia, la semianonimia o a la discusión autoral de la
poesía popular como «rasgo machadiano de tradicionalización».
46
y aunque los fieles dijeron
sus plegarias fervorosas,
hoy de sus bocas piadosas
sus labios no se movieron.

IV
Aunque el Cristo lagunero
no salió en la madrugada,
visitó en esta jornada
cada corazón sincero.
Y en albor mañanero
quien su plegaria entonó,
de seguro que sintió
en su alma de penitente:
«estuve este año ausente
y sin embargo me habló.»

Justo Roberto Pérez Cruz

Si bien encontramos composiciones en las que se trasluce el fervor religioso y/o el dolor
por la ausencia de los típicos actos presenciales, la décima, tan tendente a picardías, se
detiene en algunos de los aspectos más mundanos de la fiesta. Y ahí cumple su oficio de
dar filo:

¿Ya compraste el pescado?


Mira que es Semana Santa,
dicen que carne no tanta,
que no es de mucho agrado.
Aunque también, meditado,
digo algo que yo noto:
si tú no eres devoto
ni tampoco practicante,
igual bisonte o elefante,
cualquier animal del coto.

Pedro M. Fernández

Si acaso vas al mercado,


compra frijol y judía
pepino, melón, sandía
y pimiento colorado.
Compra pescado salado,
compra mejillón y almeja,
compra sargo, compra vieja,
más no tengas tentación

47
de comprar un chuletón,
porque el cura no te deja.

Justo Roberto Pérez Cruz

Para ver si me levanto


contra las penas prolijas,
me voy a hartar de torrijas,
mistela y huesos de santo.
Trabajar, si se cree un tanto,
jueves y viernes espanta.
Y entre el mantel y la manta
me voy a poner lustroso,
porque, aun sin ser religioso,
cumplo la Semana Santa.

Yapci Bienes

Ciclo de la cosecha y temposensitividad.-

A los pocos días de iniciarse el confinamiento nacional, llegó oficialmente la primavera.


Con la voz de los tópicos románticos, se alude a las Canarias como islas de la eterna
primavera, por lo que la transición estacional no debería acarrear cambios. No obstante,
ni el retrato atribuido desde la mitología puede tomarse por real, ni la realidad es tan
ajustada al tópico como desearía la promoción turística. En La Palma, hábitat de los
decimistas compilados, la primavera trae florecimientos e ilusiones de siembra. Pese a
la diversificación del sector productivo en las últimas décadas, la agricultura sigue
siendo una actividad esencial para la economía local, principalmente a través del cultivo
platanero, la decadente vid y el pujante aguacate. Además de constituir un relevante
ámbito de empleo a nivel insular, la agricultura está interiorizada en gran parte de la
población, que, aun sin estar empleada directamente en ella, la aprovecha como
actividad complementaria de otras labores asumidas como principal fuente de ingresos,
como vía de conexión con su tierra, o como cauce de alimentación saludable, cuidada
desde la fase productiva.

Al bombeo de la primavera, la Isla Bonita —isla verde con forma de corazón— rompe
en flor. La flora silvestre, diversamente coronada, es todo un espectáculo. El paisaje
entra en apogeo. A ello se suma, en determinados cultivos relevantes para la producción
y el autoconsumo, el ilusionante tiempo de la siembra, inicio del ciclo secular y circular
de la cosecha. «Fluren» y granan los racimos de la viña, ilusiones de vino. Alargan las
tardes y mejora sensiblemente el tiempo que, si regularmente suele ser benigno, tiende a
excepcional por estas fechas. Luz, verdor y siembra son signos de la primavera, estación
del amor, como la definiera Caro Baroja (1979), quien observó las influencias e
interacciones entre el esplendor vegetal y el amor, la correlación entre la sangre

48
enardecida y la sabia que, hecha fruto, la alimenta. Los palmeros, amantes de la siembra
e inmersos en la pujanza vegetal y paisajística, en el colorido y los augurios de frutos
venideros, viven la primavera como un gozo directo, mientras que, a nivel
intersubjetivo, la han significado como periodo acentuadamente positivo. La calidez, la
luminosidad creciente, la exuberancia floral y aromática confluyen en la atmósfera
primaveral, espoleando los sentidos y suscitando una temposensitividad31 bienhechora,
estimulante. Las connotaciones favorables de la primavera, momento de siembra y de
temposensitividad propicia, se han interiorizado. De ahí que, en el contexto, las
referencias a la primavera o sus atributos sostengan, a menudo, cargas simbólicas de
signo provechoso que no precisan de explicitación para una plena decodificación.

Nuestro trabajo de campo en torno a la décima popular en las islas revela que la estrofa
ha estado fuertemente funcionalizada respecto al ciclo de la cosecha. De hecho, tanto en
su vertiente improvisada como en su vertiente memorial, consta su utilización como
canto de laboreo y como canto ligado a tareas intensivas acometidas colectivamente
(despalilladas de tabaco, descamisadas de millo y pelas de tunos y almendras), durante
las cuales contribuía simultáneamente a mantener el ritmo y a contrarrestar la
monotonía de tales labores. Además de la rítmico-productiva y la evasiva, en este
último uso la décima poseía también una función relacional, en la medida en que era un
vehículo de comunicación y trato comunitariamente admitido entre los pretendientes. A
estos usos se suma el celebrativo, principalmente aportado por el arte de los versadores
o, en ausencia de improvisadores, por la décima cantada, durante las gallofas y juntas en
las que comida y música premiaban la participación solidaria en trabajos exigentes y
apremiantes, como las cabas de viña o la vendimia32. La relación de la décima con el
ciclo de la cosecha no se limita a estos usos, pues, a menudo, toma por tema alguno de
sus momentos, alude o elogia sus productos. Y si los usos anteriormente observados se
limitan a la décima oral, en la décima escrita es reseñable la alusión a cosechas
excepcionales por parte de los decimistas palmeros. En este terreno son especialmente
conocidas determinadas composiciones de Vito Gómez, Adrián Candelario o Justo
Roberto Pérez Cruz, versadores y decimistas de tres generaciones diferentes.

Tras su necesaria contextualización, presentamos una muestra de composiciones en las


que, a pesar del confinamiento doméstico, la temposensitividad primaveral y el acto
sembrador, asoman con distinto grado de realismo/simbolismo. La desnudez de la
semilla, llamando a la esperanza en su verdor, equivale a voces que logran romper
muros, hechas décima:

Bienvenida primavera
con tus brotes de esperanza,
mientras esta vida avanza
contra pandemia severa.
Miro al futuro y quisiera

31
Un espléndido estudio sobre la temposensitividad en relación al ciclo agrario tradicional ofrece
Alberto del Campo Tejedor (2006a: 159-203).
32
Caso concreto en el que reflejaban la alegría de haber asegurado el fruto y de prever el vino
que regará futuras diversiones.
49
pasar esta tempestad,
y conmueve en realidad
pasar los momentos duros
viendo, ante días oscuros,
unión en la humanidad.

Jesús Cristo Pérez Álamo

Más expresamente, se puede plantear el inicio del ciclo de la cosecha —en combinación
con otras labores de autoabastecimiento campesino— como prevención asequible contra
una previsible crisis:
Hoy me hice un semillero
para tener col lombarda;
que esto tanto no me arda
con comida en el caldero.
La cosecha es lo primero
para un fruto de alimento.
Tengo el entretenimiento
que en primavera florece
y, si el fruto bien me crece,
también sirve de sustento.

Voy a sembrar en la huerta


hortalizas y frutales,
hasta hierbas medicinales,
legumbres y lo que advierta.
La tierra quede cubierta
para poderme alimentar.
Conejos voy a criar,
también cabras y gallinas
y si hay hueco en las esquinas
cochinos para engordar.

Pedro M. Fernández

Entre la defensa de la agricultura tradicional y la siembra poética afloraba:

El que no siembra, la mama,


cambio el dicho si me permites,
y luego mejor que quites
mala hierba que busca fama.
El doble sentido me ama,
pues lo planto con sudor,
a guataca y sin motor,
50
es mucho más laborioso,
pero sabe más sabroso
y es de mejor agricultor.

Joel Pérez Noguera

Ante las circunstancias, incluso el agricultor profesional procura el verdor necesario en


el terreno metafórico:

Hay que pedirle a la vida


la anchura de sus canteros
en los versos verdaderos
encendiendo la partida.
Sin que nos cause una herida
ni nos borrase el talante,
tan solo pedir instante
para el arte repujar,
y nunca jamás obviar
ni al sabio ni al ignorante.

Javier Cabrera

Mejor cuaja y vigoriza la siembra con su adecuada fertilización y estímulo. De ahí que
la lluvia, que caía rompiendo un largo periodo de sequía, se recibiera con ilusión por los
verdores ansiados, el real de las plantas (que darán sombra y alimento) y el simbólico de
la esperanza (oxígeno casi en una situación de infección masiva y ante un horizonte de
incertidumbre):

Ya comenzó la alegría
con este agua de los cielos
para calmar los anhelos
que nuestra tierra tenía.
Se alivia así la agonía
de un buen campo al parecer,
yo me alegro porque ver
la sequía sufrir derrotas,
es, con esperadas gotas,
ver todo reverdecer.

Qué placer y qué alegría,


cuando te quedas sin magua,
viendo caer esperada agua
tras un tiempo de sequía.
Ver calmada esa agonía
de sed de nuestra campiña,

51
sabiendo que el tiempo guiña
un reposo merecido,
y que al fin nos ha llovido
pa'l plátano y pa' la viña.

Será bueno pa' las papas


y también pa' los boniatos,
aguacates y otros matos
de cosechables etapas.
Esas semillas que tapas
para procurar comida.
La tierra seca y herida
contra tanta sed sufriendo,
ya reclamaba pidiendo
el sustento de la vida.

Jesús Cristo Pérez Álamo

Ocurrencias humorísticas.-
Acaso por la propia prestancia del molde, acaso por el espíritu dicharachero dominante
en los palmeros, o bien por la confluencia de ambos factores, la décima popular ha
encontrado en la isla una de sus vetas más recurrentes y fecundas en los terrenos del
humor, la sátira y la burla. Ese rasgo no es exclusivo del cultivo popular. No obstante,
los tonos jacareros operan en la producción espineliana de ciertos autores cultos
naturales de La Palma. Ya desde el siglo XVII, este rasgo es patente en la obra de Pedro
Álvarez de Lugo y Usodemar33 (1628-1706), en cuyas décimas domina.

Frente a los cambios vitales y los asomos de impaciencia y desesperación desatados por
el confinamiento, la décima asumió su responsabilidad en materia de risoterapia. Los
divertimentos decimísticos valían como válvula antiestrés para sus autores y como
evasión o abstracción momentánea para sus receptores. El humor, a su vez, ayudaba a
sacar el lado bueno del hombre y la existencia, incluso en los terrenos y circunstancias
de mayor rigor o turbiedad. He aquí una muestra de esos benditos islotes:

Ando un poco despistado,


pierdo el móvil y las llaves
y el estuche de las claves
no sé dónde lo he dejado.
Hoy se me quemó el asado
e hice fuerte «jumacera».

33
Ya que no es caso aislado, baste el siguiente ejemplo para ilustrar su veta burlesco-
escatológica. Citamos por la edición de Joaquín Blanco (1984: 253): «Ser airosa por detrás/ cosa es tan
sobresaliente/ que cuando menos se siente/ es cuando se siente más:/ y así sabe que aunque das/ las balas
del nalgar cabo,/ con estruendo menos bravo/ cualquier nariz sin antojo/ ve con el rabo del ojo/ faltas del
ojo del rabo».
52
Si sigo de esta manera,
me pasará cualquier rato,
que se me pierde un zapato
y lo encuentro en la nevera.

Justo Roberto Pérez Cruz

Las siguientes décimas emanaron, autoacompañadas de punto palmero, durante una


actuación versadora enmarcada la agenda cultural del Ayuntamiento de Los Llanos de
Aridane, cuyo contenido34 fue compartido en Decimarentena:

Si en los muebles de mi hogar


no me encuentran escalando
es porque estoy surfeando
en la tabla de planchar.
Colgué un saco singular
de papas para el boxeo.
Traje al patio un tronco feo
y ando serrucha y serrucha,
y hago inmersión en la ducha
con las gafas de buceo.

Hoy jugué un partido duro


con mis dos niñas de casta
usando como canasta
el redondel de un samuro35.
Salté a pata coja un muro
más alto que RoboCop.
Y si no le pongo stop
a los juegos que proponen,
hasta con hernias, me ponen
a bailar el [j]hula hoop.

Yo cogí tanto nivel


ante los nuevos enfoques
que llego a los quince toques
con un rollo de papel.
Subo y bajo un escabel36
que anclé en la sala de estar.

34
Recogemos aquí nuestra transcripción del documento audiovisual.
35
Localismo que designa un tipo de cestos plásticos sin intersticios, provistos de asas y con
capacidad aproximada de carga de unos 25 a 30 kilogramos de fruta o verduras. Asombra la variedad de
términos afines existentes para referirse a este mismo útil en La Palma, nos constan: samuro, taturo,
pereto, sereco, sereca, caneco, cesto o cesta. En el referido contexto su empleo está profundamente
extendido en el laboreo agrícola, ganadero y pesquero, así como en funciones de almacenamiento.
36
Este canarismo designa la escalera de tijera.
53
Y pese a tanto bregar
la panza se me desborda:
eso es que el deporte engorda,
y lo tendré que dejar.

Yapci Bienes

El propio deporte, e incluso la amplia convivencia, pueden aparecer tratados con


habitantes de la casa usualmente desapercibidos, o decimísticamente urdidos por el
aburrimiento:

Vivo en esta habitación


como si fuera un Palacio
y hasta le pago un gimnasio
a las pulgas de mi colchón.
El grillo con su canción
me hace pasar buenos ratos,
todos me salen baratos
y me hacen compañía,
¡pero hoy el ciempiés quería
que le compre unos zapatos!

Justo Roberto Pérez Cruz

Puede uno, pues, reírse de las consecuencias de una sobreexposición doméstica,


hiperbolizarla hasta el absurdo. O bien, buscar aire nuevo entre frutales:

Yo que vine a comer breva


no puedo hacer otra cosa…
Tan bonita, tan jugosa
que aquel que la ve la prueba.
No lograrán que me mueva
ni manque37 me dé un infarto,
de este lugar no me aparto
ni que me metan un susto,
porque me muero de gusto
cuando de brevas me jarto.

A muchos les gusta el higo,


otros, de plátano son,
la vida es una elección
y yo con la mía sigo.

37
Voz arcaizante, equivale a «aunque». La preservación del léxico local, así como de ciertas
semánticas particulares, es frecuente en la décima palmera popular, rasgo en el que identificamos y
subrayamos un valor lingüístico e identitario.
54
Y de verdad yo les digo,
con la verdad en la mano,
en esta estación de plano,
que no habrá quien desmerezca
comerse una breva fresca
bajo el calor del verano.

Yo siempre sorteo las pruebas


y la digestión no acoso,
me paro un poco, y reposo,
y sigo comiendo brevas.
No son esto modas nuevas,
que esto viene de otra era,
y no me cambio de higuera
por gusto y por el placer,
mientras quede por comer
un fruto en esta brevera.

Jesús Cristo Pérez Álamo

La vinculación simbólica de la fruta con el sexo es ancestral, se asienta en relaciones


mutuas achacadas a la fertilidad vegetal y la carnal. Frecuente es la alusión eufemística
de los genitales a través de frutas con las que, dadas sus formas o atributos, proceden las
asociaciones gestálticas. En este contexto, lo más evidente radica en el sentido de la
vista, aunque aspectos como la carnosidad o la jugosidad juegan también su papel, igual
que la dulzura o la acidez, desplazadas mediante sinestesias al plano sexual. Con raíz en
estas asociaciones se ha consolidado un tipo específico de creación burlesca,
denominada poesía priápica38. Las décimas anteriores no caen en un tono explícito,
aunque abordan la representación sexual basándose en la semántica plural de elementos
frutales, connotados localmente en tal sentido.

Con frecuencia, ante muy diversos temas, las décimas cobran su sentido satírico y/o
burlesco en un hachazo final. Este es un buen ejemplo:

Son fáciles de contar


las ramas que tiene el monte,
los pasos al horizonte
o granos de arena del mar.
Las estrellas que al brillar
alumbran el firmamento,
los aires que tiene el viento,
los árboles con raíz

38
Para ahondar en esta manifestación recomendamos el estudio de Alberto del Campo (2010),
quien documenta su profusión en la Antigüedad clásica y visibiliza la asunción y continuidad de algunos
de sus rasgos en la poesía hispánica burlesca, dentro de la cual perviven.
55
o los que en este país
tan solo viven del cuento.

Justo Roberto Pérez Cruz

Lances netamente dialógicos.-

Con las estrictas limitaciones que el confinamiento ponía a la interacción presencial, la


interacción decimística mediatizada se convirtió en un cauce seguro y alternativo de
socialización y diálogo. Múltiples composiciones brotaban como respuesta a mensajes o
estímulos anteriores, otras iniciaban tema o rumbo, pero en gran parte del hilo
conformado en Decimarentena domina un tono dialógico e interactivo. En determinados
fragmentos, ese rasgo se acentuaba. Recogemos a continuación algunos lances
netamente dialógicos.

El primer ejemplo brotó a partir de un juego basado en la explotación de una palabra


polisémica:

Quería hacer un crucero


en esta Semana Santa
pero mi Banco se espanta
y no me presta el dinero.
Recurro, pues, al velero
que va dejando su estela,
algo que me desconsuela,
mas rebusco en los cajones:
bombillas, hallo a montones,
pero no encuentro una vela.

Justo Roberto Pérez Cruz

En casa la última vela


ardió en el cincuenta y tantos
y no fue pidiendo a santos
que le dio fósforo abuela;
sino porque a Venezuela
se iba en velero su amor.
La luz del navegador
fue una lucha empedernida
y hoy su patria está jodida
y Venezuela peor.

Yapci Bienes

56
El segundo lance es un canto a la amistad y la tierra:

En tierras funcalenteras
crecen las matas que están
sembradas en el volcán
con raíces verdaderas.
Esas matas tan sinceras
se nutren en lo profundo,
por eso es que yo secundo
lo que aquí les explicito,
sin mi amigo Joseíto,
qué sería de este mundo.

Héctor Piñero

Las gracias te doy Piñero


porque tú lo has entendido,
que mi árbol fue nacido
en un volcán verdadero.
Al San Antonio lo quiero
y al Teneguía con amor39.
Ellos me han dado calor,
siempre yo estuve a su lado
y es por eso que me han dado
abono, cariño y flor.

Joseíto Bienes

Cualquier tema valía para acometer estas interacciones decimísticas, incluso las propias
observaciones respecto a los medios tecnológicos que soportaban esa comunicación:

Sigo en casa confinado


chateando todo el día,
leyendo más poesía,
y el móvil medio bloqueado.
Lo tengo muy recargado
y no lo sé trapichar,
un técnico hay que buscar
pero salir ya no puedo
y seguro que me quedo
sin móvil con que jugar.

Neri Leal

39
San Antonio y Teneguía son volcanes de Fuencaliente de La Palma, cuna del decimista.
57
Pues yo ahora voy pasando
cosas al ordenador
para que funcione mejor
y no vaya saturando.
Se comienza bloqueando
para poderte avisar
que algo debes de borrar
de la tarjeta memoria
y el móvil verá la gloria
sin un técnico buscar.

Pedro M. Fernández

Presentamos a continuación un fragmento de pique, transcripción de notas de audio


mediante las que interactuaron instantáneamente los versadores con décimas cantadas a
capella. La duración media de cada audio durante la interacción decimística es de treinta
y cinco segundos. El pique contiene un total de cuarenta y nueve décimas, de las que
hemos seleccionado, respetando la correlación de intervenciones, el presente extracto.
Gran parte de las respuestas emana con menos de uno o dos minutos de dilación
respecto al minutaje que cifra la última intervención del interlocutor, lo que, suponiendo
una plena dedicación a la tarea, implica un tiempo de elaboración de apenas unos
segundos por décima, dado que en ese parámetro se computa la duración del audio
generado.

Cuando canto en Fuencaliente


no busco un poeta blando,
busco un poeta que cuando
le canto esté muy caliente.
Que se encuentre diferente,
aunque me cante sencillo.
Y aunque tenga un gran cuchillo
y en la mano la otra espada
o venga de madrugada
a darme con un martillo.

Joseíto Bienes

Cuando canto en Fuencaliente


sueño la planta que sube,
por eso cuido la nube
que fecunda la simiente.
Sueño el sol inteligente
que nos regala su brillo.

58
Y, entre Gregorio y Cuquillo40,
sueño ramas que se elevan,
y olvido a los que se llevan
por las leyes del cuchillo.

Yapci Bienes

Para hacerme la comida


uso un cuchillo que tengo
y por eso lo mantengo
pa' sobrevivir la vida.
En esta misma movida,
como yo lo considero
estas cosas con esmero,
si clavando algo sencillo,
voy a buscar un martillo
que Mingito41 es carpintero.

Joseíto Bienes

Puedo ignorar frente al plano


lo que yo quiera ignorar,
pero una cosa es podar42
y otra cortar por lo sano.
Zafa el cuchillo liviano
si tu mente lo disfruta,
pero, variando la ruta,
amplía los panoramas,
que si tronchas muchas ramas
te vas a quedar sin fruta.

Yapci Bienes

40
Se refiere a Gregorio Rodríguez, “el Poeta” y Vito Gómez, “Cuquillo”, cumbres de excelencia
dentro del arte de los versadores canarios. La semántica es densa. Puede referirse a que, en tanto militante
de la tradición, se expresa entre el legado cultural de los referentes, o bien puede interpretarse desde una
lectura geográfica, puesto que el sur en el que canta está ubicado entre los municipios de cuna de los
aludidos.
41
Se refiera Domingo Méndez, amigo del versador, personaje bien conocido y apreciado en el
seno del grupo. La alusión a referentes circunstanciales es recurrente en el arte de los versadores. En el
marco performativo presencial se enfoca, principalmente, a captar estímulos visibles o latentes que
subrayen el carácter naciente de las décimas, a veces dando vuelcos a la visión imperante de las cosas y,
en la mayoría de ocasiones, favoreciendo la eficacia comunicativa de lo creado.
42
Antes de la recogida en su turno, Joseíto Bienes arrancó otra décima diciendo: «El cuchillo yo
lo llevo/ para cortar esas ramas…». Está contenida en una nota de audio afectada por un pitido intenso
que le distrae, lo cual reparó el versador velocísimamente con la transcrita. Dicha décima afectada rezaba
hacia el final: «ignoras esa partida». A dichos estímulos discursivos se responde la alusión a los actos de
ignorar y de podar en esta décima, dado que Yapci está contestando aquí a los dos audios de Joseíto.
59
Si yo me quedo sin fruta
eso no voy a extrañar,
porque yo puedo cambiar
para coger otra ruta.
El podar no se discuta,
porque, de cierta manera,
el cuchillo no se entera
en la cosa que yo rodo43,
porque cada vez que podo
utilizo la tijera.

Joseíto Bienes

Esta vida es un motivo


entre el odio y el amor:
hay quien nace sembrador
y hay quien nace destructivo.
Yo, frente al canto emotivo,
voy estirando mis planos.
Y con versos soberanos
te lanzo lo que te llega,
que: el que con cuchillos juega
se puede cortar las manos.

Yapci Bienes

A podar nadie me enseña


porque la poda la entiendo,
lo que yo ya no comprendo
que me den la contraseña.
Si la poda se diseña
y se hace en alto labor,
mezclándola en el folclor
de manera permanente,
utilizo hasta los dientes
para podarla mejor.

Joseíto Bienes

Si a ti podar te distrae,
tu flor poco reverbera,
porque plantas la bandera
y al momento se te cae.

43
Conjugación localista. Advertimos que, pese a su aparente mayor afinidad fónica con ruedo
(de rodar), equivale a roto, de rotar.
60
La conclusión que se extrae,
tú la sacas a las locas.
Y en el punto, me provocas,
pero veo tus heridas:
tú plantas muchas seguidas,
pero te florecen pocas.

Yapci Bienes

Merece observar que este formato de confrontación, el pique, constituye entre la afición
general la expresión o tendencia más afamada, reclamada y valorada del arte de los
versadores. Como bien ha expresado el músico local, Irineo Acosta: «aquí gusta la
poesía, pero la sangre gusta más». Estos piques pueden indagar líneas burlescas y
satíricas con marcada crudeza, pero también tomar rumbos argumentativos, o bien
entremezclar ambas perspectivas a lo largo del intercambio. Sean del tipo que sean, su
desarrollo exige a los versadores el máximo despliegue de recursos y técnicas
comunicativas. Algunos versadores han sido especialmente alabados por su destreza y
efectividad en este terreno, cabe citar a: Eustacio Pérez Reyes (La Palma) y Francisco
Arteaga (La Gomera).

Temáticas.-
Ante un fenómeno del calado del Covid-19, las emanaciones se impregnaban
mayoritariamente de contenidos relacionados con éste. Pero no debe obviarse que una
de las funciones históricas de la décima en Canarias ha sido la distractora. En
consecuencia, ante una situación tan terrible, la expresión decimística entró en otros
muchos temas durante el confinamiento, lo que puede considerarse una evasión creativa
transitoria. A su vez, los cimientos del mundo estremecidos provocaban un temblor que
empujó a los creadores a buscarse y sembrarse en la función identitaria de la décima, lo
cual ocurría en torno a símbolos y prácticas de intensidad simbólica. Presentamos a
continuación algunos ejemplos de las tendencias referidas.
Al drago:

De acuerdo con lo defendido por García, Martín y Wildpret (1997: 431): «Quizá no sea
aventurado considerar al drago (Dracaena daco) como el vegetal más emblemático de
Canarias ya que, a pesar de no ser exclusivo de ellas, su portentosa e inconfundible
estampa ha sido relacionada desde tiempos remotos con las Islas Afortunadas». No en
vano, la investigación de estos autores sobre el drago figura en Los símbolos de la
identidad canaria (Centro de la Cultura Popular Canaria, 1997), entre los que, por su
significatividad, es incluido este árbol.

En un tiempo convulso, de drásticos cambios y hecatombe global, se diría que el


hombre canta a sus raíces en un acto de autoafirmación y afianzamiento:

61
Fíjense qué maravilla,
en la foto que hoy les hago
se puede ver ese drago
preñadito de semillas44.
Creo en la vida sencilla
que me muestran sus razones.
Él sabe que sus plantones,
si se los deja medrar,
pueden servirles de altar
a nuevas inspiraciones.

Héctor Piñero

A nuevas inspiraciones,
lo que mandas es un placer.
Quisiera darte a saber
que yo ya tengo unos plantones.
Son de nuestras tradiciones,
de nuestros paisajes canarios.
Aunque parezca extraordinario,
uno se muere enseguida
y ellos se quedan en la vida,
porque el drago es milenario.

Daniel Cruz

En casa hay más de un drago,


veinte años que lo sembré,
crece lento ya se ve,
esperando ya lo hago.
Otro al lado y le pago
a Daniel que lo sembró,
y el jardín me aumentó
junto a la gran palmera,
disfrutar de ellos quisiera,
si es que de ésta escapo yo.

Neri Leal

44
Adjunta a la décima, presenta el autor una hermosa fotografía de un drago que él mismo
sembró hace años.
62
Himno al drago canario

Drago con la estirpe brava


de Lacón, dragón sonoro,
que las manzanas de oro
de Hespérides custodiaba.
Memorias de un pueblo graba
tu espíritu vegetal,
desde aquel tiempo ancestral
en que indígena valiente
usó provechosamente
tu savia medicinal.

Drago, insignia majestuosa


que, en el paisaje canario,
como brazo visionario
te yergues, contra azul losa.
Cada ave que en ti se posa
es futuro lo que canta,
pues con esa firme planta
que sangre adentro enraízas
la identidad simbolizas
de un pueblo que se levanta.

Yapci Bienes

El Drago aporta la esencia,


esa esencia milenaria
que en la cultura canaria
hace acto de presencia.
Por ser esa mi vivencia
del patrimonio heredado,
dos Dragos tengo sembrados
en mi terreno prolijo,
son uno por cada hijo
que la natura me ha dado.

Héctor Piñero

A las brujas:

Entre el desinterés de los observadores y la reticencia de sus practicantes a reconocer su


condición y transmitir sus saberes fuera del círculo de pertenencia, la brujería canaria se
ha convertido en una realidad entre nieblas, de la que sólo se conoce alguna línea suelta.

63
La tradición oral, tanto en forma de anécdotas como de leyendas, ha sido uno de los
principales cauces de conocimiento. En el campo de la investigación, el pequeño estudio
de Sebastián Jiménez Sánchez (1955) se ha convertido en un clásico introductorio. La
etnografía regional de Bethencourt (1985) merece ser destacada, tanto que Carmelo
Lisón Tolosana, referente antropológico, la calificó de pequeño tratado en la materia.
Domingo García Barbuzano (2001) ha dedicado al tema una digna monografía. Y
Lothar Siemens (1970) ha indagado expresamente en su dimensión músico-danzaria, de
la que se conservarían, al menos hasta hace unas décadas, bailes, coplas y melodías,
identificadas como herencia del folklore peninsular. Uno de los bailes ligados a las
prácticas brujeriles que se ha conservado es el gorgojo, de copla y gestualidad
lascivamente connotados.

Durante los siglos XVI a XVIII, constan numerosos procesos inquisitoriales iniciados
en diversas islas por acusaciones de brujería, hechicería y/o superstición, lo cual
visibiliza, en parte, el archivo de la inquisición alojado en el centro de documentación
del Museo Canario. Pese a lo tanto que se desconoce sobre la brujería canaria, en el
acervo popular han calado algunas creencias y supersticiones relacionadas con su
mundo. Éstas han llegado a inspirar e impregnar emanaciones literarias, encontrando en
verso y prosa nuevos cauces de fijación y transmisión. Sus trucos de recolección
enfocados a potenciar las propiedades de las hierbas y determinados usos y prácticas
curanderiles achacados a su perfil han ingresado en el campo de la etnomedicina del
archipiélago. En su territorio abundan los bailaderos o llanos de las brujas, donde se
convocaban las juntas de aquelarre, lo cual deja constancia topográfica de la celebración
de esas prácticas. La dejan de la existencia de sus autoras diversas montañas y
degolladas denominadas “de las brujas”. Mediante un estudio de caso, en una reciente
investigación (Bienes, 2018) abordamos sucintamente este tema, identificando una
funcionalización controladora y protectora de los menores palmeros a través de miedos
infundados respecto a la figura de las corujas, aves rapaces que salen al oscurecer, y
cuya figura se ha asociado en el imaginario local a transfiguraciones de las brujas.

Este tema, fascinante y escasamente conocido, es el abordado aquí por el decimista:

Yo soy un hijo de bruja


que con las yerbas curaba
y a las cabras las nombraba
por negra, rubia o ferruja45.
Soy un nieto que se estruja
la mente en recordares.
Juntas siempre en los lugares
de bordes y sentaderos,
juntas en los bailaderos,
defendiendo sus altares.

45
Este localismo adjetiva remitiendo a las características de lo ferruginoso. En determinados
contextos expresivos se emplea para referirse expresamente a la herrumbre, pudiendo figurar también
«ferruge».
64
Defendiendo sus altares
de la presión extranjera
y llegó la carretera,
comienzo de sus pesares.
¿No eran esos lugares
sus mejores andurriales?
Echaron plagas y males
sobre los guardiaciviles
que cerraron los carriles
desde el Corcho hasta Nogales46.

Héctor Piñero

La declaración de pertenencia a la estirpe brujeril contenida en las composiciones es


atípica, dado que, al menos a ojos públicos, las brujas han sido aquí relegadas
socialmente a una posición de marginalidad y exclusión comunitaria. A pesar de que sus
servicios eran solicitados con frecuencia por miembros diversos de esa propia
comunidad.

A la música balsámica:

La incidencia positiva de la música en el hombre es correlacional a su profusión y


antigüedad. Sus beneficios redundan en planos sensoriales, físicos, psíquicos y, a través
de un disfrute estético, espirituales y trascendentes. La eficacia de su empleo terapéutico
es tal que se ha desarrollado a su alrededor un campo específico de intervención: la
musicoterapia. La musicoterapia goza en nuestra sociedad de una creciente demanda,
justificada por numerosos beneficios científicamente demostrables, fruto, en muchos
casos, de una progresiva tecnificación. Si bien la musicoterapia puede surgir
espontáneamente, sin haberse ni siquiera planteado como tal. Eso mismo se observó en
el grupo, conformado por amantes de la música y varios ejecutantes instrumentales.

El confinamiento percutía duro cuando se creó Decimarentena, a ciertos saludos en


prosa y a ciertos emoticonos positivos (rostros sonrientes, arcoíris, sol) se sumó
tempranamente una hermosa introducción para punto ejecutada a la guitarra por Jonay
Castilla. Dicha escala, con ese efecto magnético y misterioso de los cantos pesqueros de
llamado47, hizo enseguida brotar décimas. He aquí una de las primeras:

Hoy me viste de esperanza


escuchar tu melodía,
hoy ha cambiado mi día

46
En comentario anexo a las décimas, el autor explicita para facilitar la comprensión: «No las
dejaban pasar por la carretera».
47
De este apasionante tema se ha ocupado nuestro ilustre paisano José Pérez Vidal (1943 y
1944), quien refleja una efectividad intersubjetivamente asumida en la pesca de la morena, de lo cual
hemos sido testigos directos en el sureste de La Palma.
65
de color y de alabanza.
Cuando mi locura alcanza
un nivel de pensamiento,
cundo al entretenimiento
que mi corazón alienta,
hoy sí me puse contenta,
viendo florecer talento.

Victoria Díaz Bienes

Que se compartía un fragmento de punto palmero ejecutado con acordeón diatónico:

Ese acordeón de botones


da las notas afinadas
en partituras clavadas
que despiertan emociones.
Y si no hay vinos ni rones
no te vuelvas impaciente,
si no tienes aguardiente
no te debes preocupar
que para el alma animar
la música es suficiente.

Justo Roberto Pérez Cruz

Amigo échate una perra


de música48 de corazón,
porque no hay garrafón
ni aguardiente de la tierra.
Pero tú cortas con sierra
las ganas de beber vino,
porque tú eres poeta fino
de los que sabe tocar bien
y sabe cantar con la sien
y potente como un pino.

Joel Pérez Noguera

La posesión de un instrumento musical aliviaba el confinamiento, aunque la parranda se


sintiera incompleta:

Para poderme animar,

48
«Échate una perra de música» o «lárgate una perra de música», son expresiones
tradicionalizadas en el contexto para pedir a un ejecutante algo de música. Dichas expresiones provienen
del tiempo y usos de los músicos ambulantes, quienes medían la duración de sus intervenciones en dinero.
66
encerrado cada día,
sin acordeón sería
muy triste el bello hogar.
Si me suelo desahogar
encerrado sin esfuerzo,
practico bastante el verso,
con acordeón el cante,
pero sin un contrincante,
bien no afino, me disperso.

Neri Leal

Vida extraterrestre:
Pero no sólo de referencias potenciadas intersubjetivamente se trataba en el grupo.
Cualquier tema tiene jugo para decimar. La motivación de las composiciones puede
surgir de una mirada al cosmos, de una pregunta ante su inmensidad:
Hoy les quiero preguntar
con nuestro verso infinito,
si aquí hay algún erudito
que me pueda contestar.
Sin explorar todo el mar
porque nos cuesta un esfuerzo,
como interrogante ejerzo
y pienso, hacia donde vamos:
¿si creen que solos estamos
en el inmenso universo?49

Jesús Cristo Pérez Álamo

Y las respuestas, una vez asumidas las coordenadas temáticas, pueden enfocarse
humorísticamente, a fin de restar filo a la situación pesante:

Lo que veo desde casa


es que muere mucha gente,
no veo muy inteligente
lo que por mi vista pasa.

49
Dada su estructura y propósito, esta composición puede enmarcarse en el género literario de
las preguntas y respuestas. Dicho género, emparentable con antecedentes juglarescos y trovadorescos
como la tensó y el partimen, gozó de amplia estima y profusión entre los poetas españoles, de lo cual
dejan constancia abundantes ejemplos conservados en cancioneros, sobre todo fechados durante el siglo
XV e inicios del XVI. Por otra parte, el cultivo de este género con la décima espinela consta en diversos
enclaves del ámbito panhispánico, siendo especialmente reconocidas las interacciones cultistas de los
cubanos Limendoux y Santana. En el contexto canario, consta el empleo eventual del género en el arte de
los versadores, pese a la dificultad que conlleva formular cuestiones y responder en una estructura poética
fija durante una interacción repentística. En el caso aquí anotado nos situamos ante décimas escritas.
67
Si existe alguna masa
con un ojo y protones,
con mejores decisiones,
te lo digo de antemano:
me caso con el marciano
y vengo de vacaciones.

Victoria Díaz Bienes

O bien en tono de controversia:

Paso de los dos mil años,


Cristo de los pecadores,
y he enfrentado trovadores
de los sitios más extraños.
En sus inflados tamaños
ningún rival encontré.
Pero una vez me topé
con un anciano de Marte
que tenía tanto arte
que casi me roza un pie.

Yapci Bienes

Una vez asentado el tema en el foro, su reorientación hacia la perspectiva de los cánones
de socialización resultó muy ilustrativa:

Yo desentono en el plano
de pensares de mi edad
y hasta pienso, en realidad,
que quizás yo soy marciano.
Soy distinto a cada hermano
si quieren que lo demuestre,
cada idea que yo secuestre
entre versos se las doy,
y con lo raro que soy
parezco un extraterrestre.

Jesús Cristo Pérez Álamo

Simpática se hizo la identificación de parecidos respecto a los prototipos popularizados


en el cine:

Con alegría he vivido,


quien quiera, que lo analice,

68
y mi prima me lo dice
con Alf tengo un parecido.
Pero hay algo más jodido
sí mi barba se destaca,
con vacilones me ataca
mi hermanito algunas veces,
y dice: - Cristo, pareces
el mismísimo Chewbacca.

Jesús Cristo Pérez Álamo

E invita a pensar bastante el proceder humano ante esos prototipos y ante el hábitat que
les asigna el decimista:
Salió E.T. a pasear
por esos montes de Marte
y encontró por una parte
un astronauta peculiar.
A él le fue a preguntar
que a dónde se dirigía,
ceo que le mentiría
pues le dijo aquel paisano
que iba al monte de Urano
y a él no colonizaría.

Pedro M. Fernández

Reflexivas.-
Las circunstancias extremas a las que ha conducido la pandemia del Covid-19 imponen
un estado de profunda reflexión. La disponibilidad de tiempo en casa coadyuba a
canalizarla creativamente. Pero no toda reflexión giró en torno al virus y sus
consecuencias, tendencia que sí se dio, como se ha ejemplificado más arriba. De hecho,
brotaron múltiples décimas de carácter reflexivo que indagaban en otras direcciones:

Tiempo para ser vivido


es el que presta el destino
y a cada ser en su camino
da un cuerpo como vestido.
Vine de sueños perdido
y despierto en mil locuras.
Prediqué y bebí en las puras
aguas de mis sentimientos
y esos embriagados momentos

69
me pasan ahora facturas.

Jonay Castilla

Si la parca me llamara
en mi viaje hacia el ocaso,
le puedo salir al paso
y mirarla cara a cara.
En mi verso se declara
mi pensar observador,
hay quien piensa aterrador
ese momento veraz,
pero yo me siento en paz,
no guardo ningún temor.

Jesús Cristo Pérez Álamo

Estamos buscando el norte


con una brújula rota,
que bien no apunta la cota
y que desvía el transporte.
Perdimos su pasaporte
y andamos sin la licencia
La aguja con su cadencia
anda algo desregulada,
no está bien magnetizada,
con polos en decadencia.

Pedro M. Fernández

Procedemos de no ser
y a no ser encaminamos,
porque de prestado estamos,
ninguno escoge nacer.
Aunque no hay nada que hacer,
no todo es un varapalo,
si hay algún ratito malo
y hay alegría escondida,
más aprovecha la vida,
que este tramo es un regalo.

Fiel amiga, nunca ausente,


siempre cumples tu labor,
no existe amistad mayor
que tu propio subconsciente.

70
Hablar con tu propia mente
es un acto interesante,
pues siendo autodialogante
se supera el mundanismo,
y conocerse uno mismo
es demasiado importante.

Tener paz y estar tranquilo


permite en calma pensar,
de ese modo, ni enredar,
ni hacer nudos en el hilo.
Cuando en soledad cavilo
dando vueltas a una idea,
una conexión se crea
que me deja estar seguro,
sin temor por el futuro:
lo que tenga que ser, sea.

También le doy su importancia


a esa paz espiritual,
consciencia limpia y cabal
sujeta a su relevancia.
Es la empírica fragancia
un perfume saludable,
naturalmente aceptable
con muchas connotaciones,
tener buenas vibraciones
y un comportamiento amable.

Jesús Cristo Pérez Álamo

Líricas.-

Por qué será el dolor un germen tan fructífero para la poesía y habrá convocado el
desgarramiento históricamente tantos versos. Por qué será que el borde del abismo
invita a cantar, y que el canto cobra tanta fuerza ante la situación extrema. El tormento
es un árbol apto para el florecimiento lírico:

Entre lluvias y los versos


se riegan mis esperanzas,
gotas caen como alabanzas,
escribo en papeles tersos.
Somos juglares inmersos,
mucha mente y pocos bienes,

71
pobladores de las sienes,
dignos de reconciliar
la aguja con su pajar
o al diablo con los edenes.

Victoria Díaz Bienes

Lo que me duele me inspira


a soñar futuros gozos
aunque encuerde con sollozos
las carencias de mi lira.
Siembro el tiempo, que me mira
con su ojo escrutador.
Y a la situación peor,
por más que mis sueños maje,
le arranco un aprendizaje
más grande que mi dolor.

Yapci Bienes

Metaliterarias.-
Sean cuales sean las circunstancias, para el creador es difícil abstraerse íntegramente de
la reflexión en torno a los procesos y mecanismos subyacentes en su acción creativa.
Los accionamientos o efectos suscitados por dicha creación no se desligan de ella. En
ese sentido, señalaremos que en Decimarentena afloraron múltiples composiciones de
carácter metaliterario, de las que tomamos la siguiente muestra:

La imaginación permite
pasear entre nuestros sueños;
con fantasiosos diseños
en cada ser se repite.
Hoy deseo que me invite
mi musa a soñar con ella,
y persiguiendo esa huella
de soñadores rotundos,
pasear por distintos mundos
y pasar por cada estrella.

Jesús Cristo Pérez Álamo

¿Sabes la forma buscada


de la décima en lo que es?
72
Si la dices al revés
se hace la bien sonada.
¿Por qué te quieren cuadrada,
décima, si eres redonda?
Buscas la grieta más honda
y en el fondo de la mente,
le brindas a nuestra gente
jugar la próxima ronda.

Héctor Piñero

Donde vuela alto la pluma


sin tener que alzar el vuelo,
donde se descubre el velo
para ver belleza suma.
Donde el alma se perfuma
para celebrar el día,
donde brilla una alegría
elegante e inspirada,
hoy debe ser aclamada
la portentosa poesía.

Marcos Lorenzo

A pie forzado.-
A grandes rasgos, el pie forzado constituye un reto creativo, consistente en la
imposición de un verso a un poeta con el propósito de que éste cierre su composición
con él. Dicho ejercicio goza de especial vigencia en el ámbito de la improvisación
poética, dentro de la cual consta desde hace siglos. De hecho, infiere Pedrosa (2000: 96-
98) del análisis ciertos pasajes de Las mil y una noches, compiladas entre el final de la
Antigüedad y el del Medievo, que la imposición de pies y cabezas forzadas fue
recurrente en la tradición persa y árabe-oriental. Además de por su solvencia y calidad
repentística, en el contexto español ganó tintes legendarios por su capacidad para
resolver pies forzados dificultosos el repentista Juan Bautista de Vivar, quien fue
elogiado nada menos que por sus contemporáneos Lope y Cervantes. En el contexto
hispanoamericano se destacó por su virtud para resolver pies forzados difíciles el
mexicano José Vasconcelos, “el Negrito poeta mexicano”.
Tanto en España como en América, el establecimiento de pies forzados para improvisar
décimas espinelas está documentado desde el siglo XVIII, en el que consta ligado a
determinados perfiles de veta goliardesca. De ese tiempo datan, por ejemplo, los pies
forzados conceptualmente comprometedores que resolvía airosamente el peruano
Francisco del Castillo, “el Ciego de la Merced”. En el siglo XIX, figura en
determinados libros de viaje extendido a los sectores populares, entre los que debió
73
gozar de arraigo para que Larra lo sitúe entre esas costumbres españolas contra las que
arremete en El castellano viejo (1823).
El pie forzado aportado tradicionalmente para confeccionar décimas improvisadas
consiste en un verso octosílabo abocado a cierre de la estrofa a generar. Este modelo de
pie forzado está vigente en el vasto mapa de la repentización y folklorización
espineliana, a lo largo y ancho del ámbito panhispánico. Se debe matizar, que en ciertas
tradiciones se denomina pie forzado a la aportación de frases o palabras a introducir en
la décima, sin obligatoriedad de que sean octosílabos.
En el arte de los versadores canarios también se da el nombre de pie forzado a la
reiteración de un mismo final durante varias décimas consecutivas, sin necesidad de que
éste haya sido impuesto externamente. En ese caso, antaño muy frecuente, se dice que el
versador «se montó en un pie forzado» o «armó un pie forzado», pie que puede, a su
vez, afectar sólo al último verso, o bien abarcar los dos últimos. Para pies forzados
impuestos externamente, lo tradicional en el arte de los versadores es aportar un solo
verso, típicamente octosílabo50. No obstante, durante los últimos años, por influjo
directo del repentismo cubano profesional —con el que el arte de los versadores
mantuvo, especialmente entre las décadas de los ´90 y 2000, una interacción artística
fluida— ha penetrado en Canarias la utilización esporádica de otras modalidades de pie
forzado, como los pies forzados múltiples (varios octosílabos simultáneos), los
sintagmáticos (arranque de verso) impuestos y autoimpuestos, e incluso la décima de
calcetín (cuatro pies forzados a introducir en una misma estrofa cuyo orden compositivo
ha de invertirse en una segunda exposición, tratando de conservar el sentido sin alterar
la sintaxis inicial).
La mayoría de los miembros de Decimarentena poseen facultades de improvisación
poética y están, a nivel directo u observacional, relacionados con la resolución de pies
forzados en el repentismo. Pero las condiciones perjudicaban un cultivo oral inmediato,
basado en la interacción presencial. Y el tedio exigía rumbos lúdicos con los que evadir,
aunque fuera a ratos, la preocupación. Y bien visto, el pie forzado, además de reto, se
puede considerar un divertimento literario. La traslación del pie forzado al ámbito de la
escritura no deja de ser un ejercicio de cita intertextual consciente, un ejercicio que,
salvo matiz cuantitativo, emparenta con la glosa tetraversal, típica en el cultivo
espineliano. El pie forzado abordado sistemáticamente por los miembros del grupo
surgió de forma accidental. Se compartió la ilustración de personas confinadas en una
jaula rondada por pájaros libres, acompañada del texto: «Las vueltas que da la vida».
Acaso por su constitución octosilábica y su prestancia semántica, uno de los miembros
señaló que aquél sería un buen pie forzado, observación que, en escasos minutos, fue
respondida con décimas que le daban la razón. El pie se mantuvo vigente varios días. Y
asombra con qué originalidad e ingenio se le sacó tanta punta y jugo a un cliché. Como
puede observarse en la siguiente muestra, la labor de los decimistas lo realzó,
obligándolo a alumbrar cosecha:

50
En La Palma alcanzó el grado de tradición, algo caída en desuso, un ejercicio compositivo
afín; consiste en aportar un octosílabo con el que el versador ha de abrir la décima. Tanto el ejercicio
como el octosílabo merecen el nombre de «pie de décima».
74
Mirando hacia los abismos,
llegué a esta conclusión:
la mejor conversación,
viene de nosotros mismos.
No te distraigas con seísmos,
siempre busca la salida,
aunque parezca escondida,
siempre, en cada amanecer,
volverán a florecer
las vueltas que da la vida.

Victoria Díaz Bienes

El humano ha disfrutado
de la gran Naturaleza
y hoy en día, la gran sorpresa,
hay medio mundo encerrado.
Un virus se ha propagado
de manera desmedida,
hace años fue el Sida
y bien se pudo parar,
y hoy nos quieren encerrar,
las vueltas que da la vida.

Neri Leal

Un hombre, experimentado
desde el Edén al infierno,
se creyó con el gobierno
del saber más elevado.
Pero un día su legado
perdió en amnesia temida.
Ya ante la vital partida,
clamó, en un destello grave:
-Ni aspa de molino sabe
las vueltas que da la vida.

Yapci Bienes

Yo que fui un alma errante,


pensaba perdido estar,
mas volví la senda a hallar
y tiré para delante.
Vi secarse a cada instante
una flor bien parecida,

75
vi cicatrizar la herida
hasta dejarse de ver,
y a esa flor reverdecer:
¡Las vueltas que da la vida!

Jesús Cristo Pérez Álamo

La cosa estaba muy bien


hasta sólo hace unos días
y hoy son muchas agonías
porque han muerto más de cien
Esto es un triste edén
de personas fallecidas,
la ilusión casi perdida
donde no hay más que lamento,
cómo cambian al momento
las vueltas que da la vida.

Daniel Cruz

Con seis años yo salía


con mi abuela a trabajar
y entre el monte y el mar
el sustento conseguía.
Mi abuela en sabiduría
me curaba cada herida.
Hoy nos sobra la comida
y ya me canso al correr,
ahora puedo comprender
las vueltas que da la vida.

Joseíto Bienes

Nunca olvides sociedad


este virus que sufrimos,
recuerda a los que perdimos
por esta fatalidad.
Vivamos con humildad,
que hace tiempo está perdida,
que al curar está herida
no nos arrastre el vaivén,
y que no caigamos en
las vueltas que da la vida.

Jesús Cristo Pérez Álamo

76
Cuán grande es la inspiración
cuando la tristeza acecha,
poesía queda hecha,
tatuada en el corazón.
Ante la abominación,
ser humano por herida
clausurado sin salida…
¿Y si todo es un sueño?
Pues es que no tienen dueño
las vueltas que da la vida.

Victoria Díaz Bienes

Yo que he subido a los altos


de las más grandes montañas,
pregonaba mis hazañas
sin penas ni sobresaltos.
Allí me ponía a dar saltos
con euforia desmedida,
pero sufrí una caída
resbalando en un cascajo.
¡Fuerte trompazo, carajo!,
las vueltas que da la vida.

Justo Roberto Pérez Cruz

Si somos una especie más


dentro de este gran planeta,
porque usamos metralletas
y terminamos con la paz.
Es nuestro mundo tan fugaz
que parece una partida,
las cartas muy escondidas
a ver quién gana primero,
y el mundo en un desespero,
las vueltas que da la vida.

Joel Pérez Noguera

De joven yo fui estudiante


del cómo del universo,
también aprendí los versos
con amigos de talante.
Cuando me creí gigante
se me viró la partida,

77
despertar la consentida
conciencia es doloroso,
hoy repaso con sollozos
las vueltas que da la vida.

Aparecen por fortuna


nuevos caminos que andar,
con las ganas de caminar
que traigo desde la cuna.
Esto disipa la bruma
de mi mente confundida,
dejándola convencida
de que los versos y el arte
se empeñan en demostrarte
las vueltas que da la vida.

Héctor Piñero

El presidente canario
nos acaba de anunciar
que un mes más se debe estar
encerrado y solidario,
Es lógico y necesario,
de manera consentida,
que no falte la comida,
ir sólo al supermercado,
los plátanos y el ganado…
Las vueltas que da la vida.

Neri Leal

Por casa antes no pasaba,


sólo para adormecer,
a mediodía a comer,
y, a veces, ni almorzaba.
Era eso lo que tocaba,
sin pasar por la guarida.
Y de forma mantenida
ahora en casa merece,
que hasta mentira parece
las vueltas que da la vida.

Pedro M. Álvarez

Siendo una especie animal

78
nos adueñamos de todo,
transformando a nuestro modo
el planeta en general.
Contaminación fatal
mucha basura vertida,
toda especie sometida
y, en su jaula de oro fina,
este virus nos confina,
las vueltas que da la vida.

Jesús Cristo Pérez Álamo

¿Quién cree que sabe de amor,


con lo que el amor esconde?
¿Quién conoce cuándo y dónde
su ceniza se hará flor?
¿Quién ahonda el interior
para forjar la salida?
¿Quién concibe a su medida
lo que en el cosmos no cabe?
¿Y quién pregunta a una llave
las vueltas que da la vida?

Yapci Bienes

Desde chaval yo corría,


digo, no tenía fin.
Era ágil en el sprín51
y con mucha garantía.
Pero ha llegado este día
que soy lento en la salida.
Aunque en senda distinguida
me animo para partir,
pero tengo que decir:
las vueltas que da la vida.

Javier Cabrera

Amueblada mi cabeza
con varias incertidumbres,
dudas de nieve y de cumbres
ante la naturaleza.
Como un puzle, cada pieza
tiene que encontrar cabida.

51
Respetamos la peculiar castellanización de la voz sprint, que redunda en consonante.
79
¿Quién diría que, sin salida,
volverían los animales,
repoblando los canales?
¡Las vueltas que da la vida!

Victoria Díaz Bienes

El que siembra con amor


recolecta buen cariño,
después le pone el aliño
para darle mejor sabor.
Luego, sacando un hervor,
la calidad bienvenida;
la cosecha recibida
la cocino con receta
y es la fórmula secreta:
las vueltas que da la vida.

Pedro M. Fernández

Alguien que en la cumbre plena


de la salud se sintió,
por imbécil se burló
de una enfermedad ajena.
El mundo, como condena,
lo hincó en sífilis y SIDA.
Y la fuerza redimida
de aquel del que se burlara
le restregó por la cara
las vueltas que da la vida.

Yapci Bienes

Van tres meses ya de un año


que ni el mejor guionista
tiene la imaginación lista
para semejante daño.
Políticas del engaño
siembran turismo sin brida,
y en nuestra tierra perdida,
donde plantar no es rentable,
comer cemento es viable…
Las vueltas que da la vida.

Jonay Castilla

80
Suben el agua y la luz
cuando estás más tiempo en casa,
esto parece de guasa
y para mí una gran cruz.
Ya que veo por el trasluz
también con otra medida:
la gasolina en caída
cuando menos cojo el coche,
y es que dejo más derroche,
las vueltas que da la vida.

Pedro M. Fernández

Cuando normal todo estaba,


a cualquier hora salía,
en coches me divertía,
con laúd el verso cantaba.
El dinero me alcanzaba,
con viajes a mi medida,
de bodegas con bebida
y el acordeón parrandear…
Y ahora encerrado a aguantar
las vueltas que da la vida.

Neri Leal

Desde que este mundo es mundo


yo doy vueltas a porfía,
una vuelta cada día,
sin fallar ni en un segundo.
Así de un modo rotundo
fue esta cosa construida.
Cuánta llegada y partida
he visto en el devenir
y a cuantos oí decir:
«Las vueltas que da la vida».

Justo Roberto Pérez Cruz

Cierta junta conyugal


discutía, con hondura,
cuál es la mejor postura
que admite el acto sexual.
Tras arduo ensayo carnal,
ella vibró, convencida.

81
Y el hombre, espuma rendida
en orgásmico desgarro,
dijo -encendiendo el cigarro-:
-Las vueltas que da la vida.

Yapci Bienes

Este virus sí que viaja,


en tren, en barco o en avión,
billete en liquidación
con compañía a la baja.
Le hicieron una rebaja
por países repartida.
Y aprovecha la cabida
con un ofertón profundo,
moviendo por este mundo
las vueltas que da la vida.

Pedro M. Fernández

Como a cien metros de casa,


suelen abrir una venta
y no me había dado cuenta
que ahí es menos la amenaza.
Por si la poli allí pasa,
pienso ir a la escondida,
ser persona precavida
y así poder comprar,
no se me vaya a multar
las vueltas que da la vida.

Neri Leal

Hace tiempo mi perrito


quería jugar conmigo
y yo le decía: -Mi amigo,
espérese uste' un ratito.
Esperaba tranquilito
con paciencia consentida,
ahora monto una partida
cada hora en el garaje
y me dice que me relaje.
¡Las vueltas que da la vida!

Justo Roberto Pérez Cruz

82
A Justo, buen compañero,
no lo veo con cachucha,
pa' que vaya a la lucha
yo le presto mi sombrero.
Si hay un recuerdo entero
que mi mente consolida,
son esas luchas floridas
del Pollo del Decanato,
¿No vendrán por garabato
las vueltas que da la vida?52

Héctor Piñero

Resulta que una veleta


de un trompo se enamoró
y una hélice le echó
piropos a una ruleta.
Plagió giros un planeta
de espiral enfebrecida.
Y en cierta reunión, urgida
por el Capitán Boliche,
le contaron a un trapiche
las vueltas que da la vida.

Yapci Bienes

Tan solo puedo llorar


por mi vida desgraciada
y una herida envenenada
que no he podido cerrar.
Yo que pienso sin parar
mi descendencia querida,
mi alegría está perdida
porque no puedo tenerlos,
van cuatro meses sin verlos,
las vueltas que da la vida.

Yo asistí a su nacimiento

52
Igual que hemos destinado más arriba una nota a documentar particularidades de la lucha
canaria, previendo la llegada de este libro a foráneos, señalamos aquí que: en el argot luchístico, la
calificación de «pollo» se reserva, por lo general, para bregadores destacados. Dentro de ese argot, el
aludido garabato es una maña. Consiste en enroscar la pierna en la del contrincante, tras lo que el
ejecutante tira de ella hacia sí, mientras tiende a proyectar el tronco sobre aquél, además de ejercer fuerza
sobre éste mediante las bocamangas del pantalón. El garabato, pues, es maña que encierra cierto
movimiento giratorio. El poeta se aprovecha de ello, dando a entender que la vida viene a tumbarnos,
pero también remitiendo a su enmarañamiento, patente en la maña susodicha, así como en la acepción
más común del término «garabato».
83
y los tuve entre mis brazos,
mi corazón en pedazos
se parte del sufrimiento.
Con mi triste sentimiento
me siento como un suicida,
echando sal a la herida
y al mayor de mis fracasos,
no ver sus primeros pasos,
¡las vueltas que da la vida!

Solo sueño en el instante


de darles todo el cariño
y ver en su rostro un guiño,
sonrisa gratificante.
Volveré a ser diamante,
yo que fui carbón suicida,
cicatrizando mi herida
con los besos de su amor,
hoy tan solo rezo por
las vueltas que da la vida.

Jesús Cristo Pérez Álamo

Un platero llegó a rico


con lo mucho que estafó,
pero en miseria cayó
por quien lo ganaba a cuico.
Que «el pez grande come al chico»
reza sentencia sabida.
Sin embargo, una medida
muchas variantes explora
y el pez que hoy es grande ignora
las vueltas que da la vida.

Yapci Bienes

De adivino no sé nada,
pero me da por pensar
que el virus se va a aguantar
y este año no habrá Bajada.
La gripe bien instalada
y muy poco conocida,
sin la vacuna aguerrida
que nos pudiera ayudar,
las fiestas van a pasar,

84
las vueltas que da la vida.

Neri Leal
Murió por enamorado
en tres vueltas un pastor
¿quién seguirá su labor
y cuidará su ganado?
Y siendo tan avezado,
el tiempo dio su medida;
casi ganan la partida,
pero seguimos en vueltas,
y es que aún no están resueltas
las vueltas que da la vida.

Héctor Piñero

(Decimando el cuento popular)

Pedro, que fue pastor probo,


desvirtuó en el vicio extraño
de gritar junto al rebaño
de ovejas: ¡Que viene el lobo!
No acudía a su voz ni el bobo
del pueblo, por ser mentida.
Pero una vez la embestida
del lobo fue de verdad
y aprendió, en cruel soledad,
las vueltas que da la vida.

Yapci Bienes

85
Nómina de autores (por orden alfabético) con fotografía y reseña biográfica y
artística.-

Yapci Bienes Pérez (1982-)

Yapci Bienes (1982-), nacido en Tenerife, pero palmero de ascendencia paterna, de


crianza y sentimiento. A nivel formativo, es Graduado en Educación Social y Máster en
intervención educativa en contextos sociales (UNED). Trabaja como gestor integral de
proyectos socioeducativos y socioculturales para diversas entidades públicas y privadas.
Ejerce como Profesor-Tutor, con plaza en Educación, en la Universidad Nacional de
Educación a Distancia (Centro Asociado La Palma). Es autor de investigaciones sobre
literatura, tradiciones orales, educación social y patrimonio inmaterial, acometiendo
ponencias en jornadas, congresos, simposios y actividades de extensión universitaria.
Ha diseñado y desarrollado estrategias y metodologías específicas enfocadas a la
vigorización del arte de los versadores, dedicando a dicha tradición labores de
investigación, archivística y divulgación, así como acciones de animación sociocultural
sistémica e intervenciones didácticas estructuradas.

Integrante de una saga versadora, debutó públicamente como tal en 1998. Su labor
creativa dentro de esta tradición le ha permitido participar en numerosas fiestas
populares y eventos culturales por todo el archipiélago. Típico integrante de las
delegaciones canarias en eventos dedicados a la improvisación poética, ha visibilizado
la tradición versadora en gran parte del territorio nacional y visitado países como Cuba,
Argentina, México, Italia o Portugal, acumulando más de un centenar de participaciones
en eventos repentísticos de carácter internacional. A lo largo de estos años, ha
compartido escenario con los versadores canarios más sobresalientes y con algunos de
los repentistas foráneos más prestigiados en el ámbito panhispánico. Entre su
producción discográfica destacan: Controversia a sangre y fuego, junto al ilustre
repentista Adolfo Alfonso (Digipalma, 2000) y Cantado a: El mar, junto al destacado
versador José Bienes (Digipalma, 2002).

En paralelo a la oralitura, cultiva desde hace años la poesía escrita. En ese campo ha
publicado los poemarios y plaquettes: Utopía de los cuerpos (2004, La Laguna: Excmo.
Cabildo Insular de La Palma), Yacimientos (2005, Santa Lucía de Tirajana: Anroart),
86
Del oficio sediento (2007, Zaragoza: Ayuntamiento de Zaragoza, Servicio de Cultura),
Noche iluminada (2009, Gran Canaria: Consejería de Bienestar Social, Juventud y
Vivienda del Gobierno de Canarias), Ella sobre tiempo (2012, Madrid: Tritoma),
Autocosmos (2017, Tenerife: Cartonera Island) y Acabamiento (2018, Madrid:
Ediciones La Palma). Muestras de su poesía han sido incluidas en diversas antologías,
entre las que constan: Miradas desde la experiencia (2017, Almería: Letra Impar),
Fragua de preces, antología poética latinoamericana (2020, Abra Cultural) o Sin mar
por medio, antología de poetas canarios y cubanos (2020, Gran Canaria: Plutonio). Su
actividad poética se ha visto reconocida con más de una veintena de distinciones
literarias. Finalista en premios tan relevantes como XXIV Concurso Internacional de
Poesía Ciudad de Zaragoza (2006); I Premio Internacional de Poesía Joven Fundación
Centro de Poesía José Hierro (Madrid, 2011) ó XII Certamen Internacional de Poesía
Martín García Ramos (Albox, Almería). Ha obtenido accésits y menciones de honor,
entre otros, en: Concurso Iberoamericano Cucalambé en Décima Escrita (Las Tunas,
Cuba, 2010) ó IV Certamen Literario Leopoldo de Luis (Madrid, 2012). Ha obtenido el
máximo galardón, entre otros, en: II Certamen Poético Juan Alvarado (Gran Canaria,
2005); XI Certamen de Poesía Gumersindo Galván de Las Casas (La Palma);
IV Certamen de Poesía Joven Emilio Alfaro Hardisson del Ateneo de La Laguna
(Tenerife, 2009); X Certamen Fernando Quiñones (Cádiz, 2010); VII Certamen
Internacional de Décimas de Tuineje (Fuerteventura); I Certamen Literario Ana María
Navales (Zaragoza, 2012) ó XXVI Premio de Poesía Emeterio Gutiérrez Albelo
(Tenerife, 2012).

José M. Bienes Salazar, “Joseíto” (1946-)

Natural de Fuencaliente de La Palma. Se dedicó profesionalmente al sector pesquero,


siendo especialmente reconocida en el contexto su habilidad para labores artesanales del
anzuelo, sobre todo en la pesca del atún. El desempeño pesquero le llevó a trabajar en
otras islas e incluso en la costa africana. Ha laborado también en la agricultura,
actividad que ejerció profesionalmente y que, enfocada al autoabastecimiento, ha
practicado desde su infancia hasta la actualidad.

En lo tocante a su actividad artística, de la mano de su mentor Eustacio Pérez Reyes, se


inició desde la infancia en el arte de los versadores, el cual practicó junto a
improvisadores activos en su entorno, como el propio Eustacio, Simeón Marichal,
87
Eladio Martín o Luis Yanes. Tras un periodo de intensa actividad en fiestas y parrandas,
abandonó el arte de los versadores durante algún tiempo, retomando su pulso
continuado a finales de los ´90, coincidiendo con el debut público de su hijo Yapci
Bienes. Joseíto es un versador rápido y aguerrido, con potente tonada e intensa
expresión corporal, caracterizado por cierres fuertes, por lo regular, provocantes a
pique. Ha participado en numerosas fiestas populares y festivales de improvisación
poética en el archipiélago, compartiendo escenario con versadores canarios y con
repentistas cubanos de gran solera. Ha participado en múltiples programas de radio y
televisión, tanto insulares como regionales. Durante una temporada ejerció como
anfitrión del espacio Radiofónico Cantando con Joseíto (Radio Murión, La Palma),
dedicado a complacer a los oyentes con improvisación poética en vivo. Ha grabado dos
CDs cantando junto a su hijo, uno de edición casera y otro vinculando al sello
Digipalma. En la actualidad, la afición especializada le considera uno de los versadores
más destacados de las islas. Escasas son sus incursiones en la décima escrita, pues,
según sus propias palabras, prefiere y valora más la poesía oral improvisada, la cual
considera más natural y meritoria. Es Presidente y fundador de la Asociación Palmera
de versadores Punto y Clave. Ha participado en diversas acciones de divulgación de la
décima popular y del arte de los versadores en su contexto.

Javier Cabrera Lorenzo (1962-)

Natural de Tijarafe. Se dedica profesionalmente a la agricultura, siendo un destacado


platanero. Es poeta, decimista e improvisador. Influenciado y guiado por gente de su
entorno, comenzó a escribir pareados y cuartetas desde que era niño. Más tarde, pasó a
la poesía libre y a la décima, estrofa que cultivó inicialmente a nivel escrito. Al cultivo
de la décima, muy vivo en su contexto, le ha dado continuidad hasta el presente,
sumando a la faceta escritora la vertiente de improvisación oral folklorizada. Como
versador ha participado en diversos eventos de improvisación poética en La Palma,
tanto de carácter privado como enmarcados en fiestas populares. Recientemente ha sido
invitado a improvisar en otras islas. Con su poesía ha colaborado en medios escritos,
como la revista etnográfica Memorias de Tijarafe.

88
I. Jonay Castilla Rocha (1977-)

Músico poliinstrumental, animador sociocultural y creador polifacético. Se dedica a la


agricultura ecológica. Accedió activamente al arte de los versadores y a la composición
decimística a través de las actividades de dinamización y convivencia versadora
nucleadas en la Casa de la Décima. A menudo, sus décimas denotan un marcado
carácter de reivindicación y protesta, de activismo en pro de un mundo mejor. Como
músico de punto, género que ejecuta como guitarra acompañante, goza de gran
estimación entre los laudistas del género y entre los versadores. Es miembro del Grupo
de versadores Punto y Clave, con el que ha participado en diversos eventos culturales y
fiestas populares. En dicha faceta musical, ha representado a Canarias en festivales
internacionales de improvisación poética. Como percusionista ha participado en
diversos grupos y proyectos. Ha incursionado también en el arte audiovisual, con
participaciones actorales y creativas en varios cortometrajes.

Nos remitió la siguiente décima, estimado que sintetiza su biografía:

«Nací en la isla chicharrera,


la del volcán de Guayota53,
luego, mi madre devota,
regresó a tierra palmera.
Siete u ocho años tuviera
cuando volvimos aquí.
Entre culturas crecí
con tradición como faro
y a Tijarafe declaro
la llama que arde en mí.»

53
En el imaginario guanche, se estimaba que una deidad maligna, de nombre Guayota, habitaba
las entrañas del Teide.
89
Daniel Cruz Rodríguez (1995-)

Natural de La Laguna (Los Llanos de Aridane). Enamorado y defensor activo de las


tradiciones canarias, con especial mimo y atención al folklore local. Recuerda que
conoció el arte de los versadores a través de las parrandas y actuaciones retransmitidas
por Canal 11 La Palma. Dado que aquella manifestación llamó su atención y le gustó, se
convirtió en fiel espectador del festival temático de Tijarafe. Su ensayo y
perfeccionamiento como versador y músico de punto se han producido principalmente
en las actividades de la Casa de la Décima y otras también ligadas al Proyecto de
activación y afianzamiento del arte de los versadores. En dicho marco, despuntó muy
pronto por sus dotes para la improvisación, marcadas de picardía y por su buen tono y
oído musical. Como cantor, ha sabido captar y asumir la esencia tonadística de los
viejos versadores, de cuyas grabaciones ha bebido. Como acordeonista, laudista y
guitarrista, ha sabido captar y recrear los puntos palmeros tradicionales, ayudando a su
preservación. Tanto por su juventud como por su atención y cualidades, Daniel se ha
convertido en poco tiempo en un eslabón importante del arte de los versadores.
Compagina su militancia en la tradición versadora con otras ramas del folklore canario.
De hecho, se inició en la música a los diecisiete años y ha militado, desde entonces, en
varios grupos. Actualmente es miembro de la Agrupación Folklórica Tagomate. Ha
participado en múltiples fiestas populares y en importantes festivales de improvisación
poética, tanto en La Palma como en otras islas, así como en diversos programas de radio
y televisión. En su faceta decimista, ha colaborado en publicaciones locales, como
Décimas al mojo o la revista etnográfica Memorias de Tijarafe. Se preocupa por la
detección, preservación y aprovechamiento de los documentos relacionados con la
tradición. En su entorno ha promovido y organizado ciertas actividades culturales.

90
Victoria Díaz Bienes (1992-)

Hija de Fuencaliente y de volcanes. Amante de la fotografía. Además de escribir,


improvisa y canta décimas. Es la cuarta generación de la saga versadora iniciada por
Luis “el Casayanero”, y fue alumna Taller insular de versadores de La Palma. Como
versadora e intérprete decimista ha participado en algunas fiestas populares de La Palma
y fuera de la isla en eventos como el Festival Internacional de Cante de Poetas de
Villanueva de Tapia (Málaga), el Festival de improvisación Verseando con ingenio
(Gran Canaria) o el programa televisivo Tenderete. Tras un periodo de inactividad en el
folklore, ha retomado recientemente la improvisación poética oral, en el marco del
Proyecto de activación y afianzamiento del arte de los versadores. Es escritora activa
tanto de prosas como de poesía. Profesionalmente, se ha dedicado a la hostelería.

Pedro Manuel Fernández Álvarez (1986-)

Es natural de El Paso, con raíces mancheras. Persona noble y sociable. Ha ejercido muy
diversas profesiones, entre las que se incluyen las de militar, repartidor, cocinero o
jardinero. Al respecto, señala que ha entendido los trabajos como una oportunidad de
aprendizaje constante. Le gusta hacer deporte, realizar actividades al aire libre, caminar,
leer, los juegos de mesa, los títeres (en cuya elaboración artesanal tiene experiencia),
compartir fiesta con amigos y, a veces, disfrutar de la soledad. Es amante de las
tradiciones folklóricas, en algunas de las cuales ha participado directamente. La décima
la conocía desde hace tiempo, pero su aproximación a ella de forma activa se produjo
recientemente, a través del Proyecto de activación y afianzamiento del arte de los
versadores, con sede referencial en Tijarafe. Mediante las actividades allí establecidas,
91
ejercita y perfecciona la composición, habiéndose iniciado en la improvisación poética y
el canto. Ya ha visibilizado en público alguna de sus composiciones, recitando en fiestas
locales.

Benedicto Neri Leal Cruz, “Neri” (1945-)

Natural de Todoque (Los Llanos de Aridane). Se dedicó al sector del transporte,


desempeñándose como camionero. En dicha labor se le recuerda por su destreza y
valentía para resolver trabajos complicados sobre el escarpado territorio de La Palma.
Con su tesón impulsó una finca de plátanos, actualmente de su propiedad.

Profundo enamorado de la música, cuya ejecución vive intensamente. Toca diversos


géneros y piezas con acordeón, guitarra y laúd. Forma parte de grupos de música
variada como Las Camelias o el Grupo de acordeones de La Palma, además de
integrarse a múltiples parrandas, sobre todo espontáneas, en el ámbito festivo. Su
aproximación al mundo de la décima se intensificó marcadamente por sus relaciones
con Tijarafe, Cuna de los versadores, donde es asiduo a las actividades, ensayos y
talleres de la Casa de la Décima. Como decimista es muy activo y posee facultades de
improvisación. Acompaña frecuentemente a los versadores con su acordeón y suele
estimular las parrandas versadoras y la participación de improvisadores en ambientes
diversos. Así se autorretrata:

«Me llamo Neri Leal,


mi oficio fue camionero,
soy vecino todoquero,
de Los Llanos natural.
Y es mi afición principal
cobrar la jubilación.
También me hace ilusión
cantarles la poesía
y amanecer cualquier día
con mi laúd y acordeón.»

92
Marcos Lorenzo Martín (1976-)

«Nací en Londres un 12 de noviembre de 1976, ya que mis padres allí emigraron, como
otros muchos palmeros, en esos años. Tras regresar siendo aún muy pequeño, me formé
en Tijarafe, luego en Los Llanos y finalmente en La Laguna donde terminé la
licenciatura en Historia. Habiendo iniciado el postgrado, me ofrecieron la oportunidad
de concurrir en una lista electoral por Coalición Canaria en Tijarafe. Así fui cuatro años
concejal y posteriormente Alcalde del municipio que me vio crecer, cargo que ostento
con orgullo y pleno compromiso en la actualidad.
Entre mis recuerdos infantiles más queridos guardo las ganas con que, cada
septiembre, coincidiendo con las Fiestas Patronales en Honor a Nuestra Señora de
Candelaria, esperaba la llegada del Festival de Punto Cubano. Allí eduqué mi oído y
cultivé el gusto por este arte improvisado, escuchando a los viejos versadores, muchos
de ellos hoy ausentes. Unos años después, ya estudiando en La Laguna, tuve la suerte de
participar en un taller de Punto en la Facultad de Física, junto a otros palmeros y en
torno al mecenazgo de Justo Roberto Pérez Cruz».

Desde la infancia, pues, se vio atraído por e inmerso en la atmósfera músico-poética de


la Cuna de los versadores y con aquella inclinación y estímulo se adentró en la creación
y canto de la décima. Añadiremos que es capaz de improvisarla, pese a que su agenda y
nivel de compromiso no le permiten una actividad continuada en dicho ámbito. Es
pertinente subrayar que mediante sus competencias de gestión ha apoyado e impulsado
iniciativas municipales positivas para la décima, el punto y el arte de los versadores. En
el terreno político, ha desempeñado cargos de responsabilidad en el organigrama insular
de su partido. Es miembro activo de la Agrupación Folklórica Tagomate.

93
Jesús Cristo Pérez Álamo (1988-)

Natural de Villa de Mazo. Se dedica a diversas labores del sector primario. Desde
temprana edad sintió atracción por el folclore popular y en especial por la décima. Su
juventud transcurre entre Malpaíses, Lomo Oscuro y La Salemera, espacios donde las
fiestas populares de San Juan de Belmaco, Las Cruces y la Virgen del Carmen están
muy ligadas a la cultura decimista y al arte de los versadores, lo cual le sirvió para
mantener contacto temprano con esa tradición. Biznieto de un decimista y criado en un
ambiente estimulante, Cristo empezó a componer y entonar versos desde niño.

Según sus propias palabras, el punto de inflexión que lo arrastró a la improvisación fue
el descubrimiento de un casete en el que cantaban sus décimas Bernardo Gutiérrez y
Francisco Arteaga, “El Gomero”, a quienes, tras escuchar con atención, «intentaba
contestar cómo podía». Transcurrido algún tiempo, fue invitado a la Fiesta de las Cruces
de Malpaíses por el activista cultural Arquímedes García Gotera, donde cantó junto a
los versadores Joseíto y Yapci Bienes, con quienes aprendió el esquema de la espinela
(pues improvisaba en redondillas sin enlazar) y arrancó con ellos su andadura por las
rutas de la improvisación poética. Con posterioridad, se perfeccionó en los ensayos
avanzados del Taller insular de versadores de La Palma y, dada su destreza
compositiva e interpretativa, comenzó a ser invitado a diversos eventos culturales,
fiestas populares y festivales. En la actualidad, es integrante del Grupo de versadores
Punto y Clave, referente del punto tradicional y el arte de los versadores en Canarias. Es
un versador reposado, de dulce tonada y picardía en las ideas, atributos por los que se le
considera uno de los mejores versadores palmeros en activo, gustando tanto a los
propios versadores como a la afición. Ha participado en programas radiales y
televisivos. Así mismo, ha versado en varias islas y participado en relevantes festivales
de improvisación poética, como los internacionales De repente, en Compostela
(Galicia), Festival Internacional de Regueifas de Vigo (Galicia) o La isla en verso
(Fuerteventura). Aparte de la décima improvisada, cultiva por escrito la poesía popular,
en moldes diversos, entre los que sobresalen las estrofas tradicionales.

94
Justo Roberto Pérez Cruz (1960-)

Natural de Villa de Mazo. Es Catedrático de Física en la Universidad de La Laguna, con


una amplia trayectoria docente e investigadora en el campo científico de su
especialidad. Ha desempeñado diversos cargos académicos, en particular Decano de la
Facultad de Física (1995-1999) y Vicedirector de la Universidad de La Laguna (2007-
2014).

Partícipe de la tradición decimista de su barrio natal, Montes de Luna, coordina desde el


año 2001 el Proyecto La Palma Punto y Aparte, de recuperación de la décima escrita e
improvisada en la isla de La Palma.

Ha colaborado en numerosos actos culturales, conferencias y cursos de extensión


universitaria, en concreto Historia y cultura de la Décima (Fasnia, 2017). Su larga
trayectoria ha merecido diversos reconocimientos y distinciones, entre las que figura su
nombramiento como Destacado del municipio de Villa de Mazo en el año 2009.

Joel Pérez Noguera (1989-)

Natural de Villa de Mazo. Poeta y rapero (bajo el pseudónimo Aranfaibo). Le gusta


abarcar todo tipo de temáticas, desde las más universales hasta las más locales y
tradicionales. Dispuesto a aportar su granito de arena para que el arte tenga un espacio
importante en la sociedad. Escribe tanto poesía libre como metrificada, principalmente
en décimas y romances. Naturaliza la convivencia entre la tradición decimista, fuerte en
su entorno, y la moderna expresión rapera.

95
Héctor Piñero Rodríguez (1974-)

Natural de Puntallana. Activista cultural, monitor de actividades socioculturales y de


educación ambiental. Ganadero y agricultor. Defensor activo de las tradiciones
palmeras. Cursó estudios de Física en la Universidad de La Laguna, teniendo que
interrumpir su carrera por responsabilidades familiares cuando estaba ya en el último
curso. Posee y cursa estudios en Animación Sociocultural.

«Nací en el 74 y me crie en una Puntallana de los ’80, algo más rural que ahora, rodeado
de lo que ahora sé que era tradición. Comenzó mi periplo y hasta ahora. Siempre el
recuerdo me acompaña. Los primeros encuentros con la décima los tuve entonces,
cuando quizás no supe apreciarlos. Mi abuela vivía conmigo y recitaba las décimas que
su memoria retenía usando ese recitar que sólo después supe importante. Mi abuelo
cantaba una o dos décimas siempre con esa misma tonada rasgada, sentida mientras
tumbaba monte. También recuerdo a aquel vecino que cantaba improvisando y relataba
su mal existir entre vapores de alcohol. Sólo después, en los años de la universidad supe
lo hondo que se arraigó aquello y de la capacidad de hacer poesía. Así, junto con otros,
formamos El Taller en la Facultad de Física, lo que nos trae aquí. Hoy, después de un
espero que corto letargo, estamos aquí en la brega, con el convencimiento de que, más
que nunca, necesitamos de nuestras raíces, de esa cultura popular alejada de las tarimas
y preñada entre la gente.»

96
Bibliografía citada.-

AUSTIN, J.L. (1990). Cómo hacer cosas con palabras: palabras y acciones. Urmson,
J.O. (Comp.). Barcelona: Editorial Paidós.

BETHENCOURT ALFONSO, J. (1985). Costumbres populares canarias de


nacimiento, matrimonio y muerte. Fariña González, M.A. (Introd. Notas e
ilustraciones.). Santa Cruz de Tenerife: Publicaciones científicas del Excmo. Cabildo
Insular de Tenerife, Museo etnográfico, Núm 1.
BIENES, Y. (2018). Leyenda y literatura: el tópico universal de los trovadores contra
el diablo [ponencia inédita]. Semana temática dedicada a la leyenda del 'Alma de
Tacande'. Ayuntamiento de El Paso.
BLANCO MONTESDEOCA, J. (1984). Antología de poesía canaria I (Siglos XV-
XVII). Madrid: Rueda.

CARO BAROJA, J. (1979). La estación del amor. Fiestas populares de mayo a San
Juan. Madrid: Taurus.

CENTRO DE LA CULTURA POPULAR CANARIA (Ed.) (1997). Los símbolos de la


identidad canaria. Madrid: Fareso.

DEL CAMPO TEJEDOR, A. (2006). Trovadores de repente: una etnografía de la


tradición burlesca en los improvisadores de la Alpujarra. Salamanca: Centro de Cultura
Tradicional Ángel Carril.
—— (2010). «Trovando con Príapo. Para una historia de la sátira obscena en la poesía
improvisada hispánica». Hispanófila, Núm. 158, 21-50.

DE LA ROSA OLIVERA, L. (1957). «Diario de la visita del Corregidor La Santa Ariza


y Castilla a la isla de Gran Canaria en 1764», por el P. Acevedo. El Museo Canario,
Núms. 57-64, 165-188.

GARCÍA BARBUZANO, D. (2001). La brujería en Canarias (7ª Ed.). Bizkaia: Centro


de la Cultura Popular Canaria.
GARCÍA CASANOVA, J., MARTÍN OSORIO, V.E. y WILDPRET DE LA TORRE,
W. El drago. En Centro de la Cultura Popular Canaria (Ed.) (1997). Los símbolos de la
identidad canaria, 431-437. Madrid: Fareso.

GUERRA Y PEÑA, L.A. d.l. (1951). Memorias (Tenerife en la segunda mitad del siglo
XVIII). Cuaderno I: Años 1760-1770. El Museo Canario (Ed.). Con proemio de Benítez,
S. Las Palmas de Gran Canaria: Consejo Superior de Investigaciones Científicas/
Patronato José M.ª Quadrado.

JIMÉNEZ SÁNCHEZ, S. (1955). «Mitos y leyendas. Prácticas brujeras y curanderismo


popular canario». Faycán, nº 5.
LARRA, M.J.d. (Bajo Seud.: Pérez de Munguía, J.) (1823). «El castellano viejo». El
Pobrecito Hablador. Revista Satírica de Costumbres, Núm. 8, 5-27.

MOGA, E. (2014). Décimas de fiebre. Madrid: Los papeles de Brighton.


97
PEDROSA, J. M. (2000) Historia e historias de la canción improvisada (de los
misterios de Eleusis y 'Las mil y una noches' al gaucho Santos Vega. En Trapero, M.,
Santana, E. y Márquez, C. (Eds.) Actas del VI Encuentro-Festival Iberoamericano de la
Décima y el Verso Improvisado. I. Estudios, 95-108. Las Palmas de Gran Canaria:
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria/ ACADE.

PÉREZ VIDAL, J. (1943). «La pesca de la morena en Canarias». Revista General de


Marina, Vol. CXXIV, 335-340.
—(1944). «Cantos de llamado». Revista de Historia (separata), Facultad de Filosofía y
letras de la Universidad de La Laguna.

RUANO, P. (2004). Lucha canaria. Historia, mañas y vivencias. Las Palmas de Gran
Canaria: Litografía González.
SIEMENS HERNÁNDEZ, L. SIEMENS, L. (1970). «Noticias sobre bailes de brujas en
Canarias durante el siglo XVII. Supervivencias actuales». Anuario de Estudios
Atlánticos, Núm. 16, 39-63.

98
Ayuntamiento de Tijarafe

También podría gustarte